¿No posee una cuenta?
Rafael Barrett y sus futuros: por una genealogía del pensamiento sobre la técnica en Latinoamérica
Acevedo, Raúl - Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Es indudable que la reflexión sobre la influencia de la tecnología en la vida social ha tenido ya un importante recorrido, como dice Feenberg (2012), existen una variedad de teorías, y actualmente emergen nuevas posturas (neo-sustantivistas, aceleracionistas, etcétera). En nuestra región, en la primera parte del siglo XX, han existido varias recepciones y cavilaciones sobre la técnica, un ejemplo son los heideggerianos latinoamericanos (Astrada, Gaos, Mayz Vallenilla). Ya en la segunda mitad, con la naciente cibernética, existen diversas exhortaciones y experiencias, articuladas con la ciencia, tecnología y política, como son la cibernología de Carrillo, el proyecto Cybersyn, el Modelo Bariloche o el URUCIB, por citar algunos, que muestran nuevas perspectivas, más allá de las posiciones sustantivistas e instrumentalistas de la técnica. Si bien estás alusiones exponen la diversidad de visiones adoptadas en la región, podemos ir más atrás, en una especie de rastro genealógico, en específico, la primera década del siglo XX, con la figura de Rafael Barrett.
Barrett (1887-1910) fue un pensador español-paraguayo, que en los años que van de 1906 a 1910, escribió una serie de artículos que reflexionaban sobre la máquina, la tecnificación social y los futuros posibles. Su pensamiento aparece a contramano mano de los discursos dominantes de la época y además de anticiparse a las elucubraciones de Ortega y Gasset o Heidegger. Esto permitió, que los nuevos estudios sobre Barrett, otorguen mayor importancia a sus escritos, hasta tal punto, que alguno de ellos sostuvieran que Bernard Stiegler estaría encantado con sus planteamientos.
¿Pero qué tiene de relevante la figura de Barrett para nuestro presente? Son dos las posibles respuestas. La primera tiene que ver con la construcción de una cartografía relativa al pensamiento sobre la técnica en Latinoamérica. La segunda, en términos de contenidos, tiene que ver con la sensibilidad anticipatoria de sus escritos ante los problemas que ahora parecen normalizados. Resulta sorprendente, que Barrett, analice la máquina como elemento central de cambio de siglo, tanto social y ecológico, y los problemas que trae consigo, “destinado a ser nuestro siervo o nuestro verdugo”, expresa el autor, transformando “el tecnicismo en el alma de la nuestra época”. Pero no se queda solamente en eso, también lo relaciona con el trabajo, la máquina vendría a liberar al hombre de “ejecutar inhumanas labores, libertando la inteligencia del obrero servil”; por otro lado, también desconfía de la máquina, sosteniendo que éstas son los “instrumentos de tortura”, volviéndose una maldición. Ahora, con ciertas resonancias con Samuel Butler, sostiene que las máquinas algún día se rebelaran contra sus creadores, “siempre estaremos expuestos a que nuestros esclavos de metal enloquezcan de pronto y nos asesinen”.
Tal vez las ideas expuestas por Barrett resulten desgastadas y superadas, pero lo realmente importante, es cómo un pensador, en una región, donde el avance tecnológico estaba muy poco desarrollado, pudiera lograr anticipar problemas tan contemporáneos, mostrando diversos futuros. Es así, que este resumen busca problematizar sus presupuestos, posibilitar un diálogo y valorar qué se ha dicho en nuestra región de una manera situada.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.