¿No posee una cuenta?
Reflexiones sobre la inclusión del Desarrollo Sustentable y el desafío de generar una mirada crítica e integradora junto con las/los futuros veterinarios/as de Uruguay
Gómez Terra, Ana Jacqueline - Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay).
Rodriguez Rodriguez, Brasiliano - Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay).
González Pensado, Solana - Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay).
Monteverde Gastelumendi, Santiago - Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay).
Guedes Bica, Emiliano - Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay).
Rodriguez Rodriguez, Brasiliano - Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay).
González Pensado, Solana - Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay).
Monteverde Gastelumendi, Santiago - Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay).
Guedes Bica, Emiliano - Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay).
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En el nuevo Plan de Estudios 2021 de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay), se ha incorporado en la currícula, en el segundo año de la carrera el curso Desarrollo Sustentable (DS). Sus objetivos son proporcionar a las/los estudiantes las bases conceptuales del DS, sus diferentes corrientes teórico-metodológicas y sus implicancias en las prácticas veterinarias. Promover la discusión e intercambio desde las diferentes corrientes conceptuales, para así contribuir a que las/los estudiantes desarrollen una mirada compleja y crítica del rol veterinario y de la importancia social, cultural y política de la temática. Desde la perspectiva de la enseñanza como acción intencional de transmisión cultural (Davini, 2008) y el diálogo pedagógico (Sanjurgo y Rodriguez, 2005), este trabajo pretende analizar los aportes del curso a la construcción de la mirada de las/los estudiantes sobre la importancia de la temática en el rol veterinario. Para ello se analizaron los contenidos y metodología del curso desde los insumos de trabajo docente y las elaboraciones individuales de las/los estudiantes en los trabajos finales del curso sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante (o no) trabajar estos temas en la formación veterinaria? ¿Cuáles son los aspectos vinculados a la temática más relevantes para la formación de las/los veterinarios? La metodología utilizada en el curso consta de clases teóricas virtuales, encuentros presenciales en formato taller, incluyendo una mesa redonda con veterinarios/as que intercambian sus experiencias de trabajo desde la perspectiva del DS. Siendo la tarea docente desplegar a partir de la facilitación y moderación de la discusión de textos, la reflexión y vínculo con los conceptos teóricos. Se trabaja en duplas docentes de distinto sexo y disciplinas (como ser veterinaria, agronomia, biologia, sociologia, sicologia, ambiente y educacion). Las actividades pedagógicas permiten analizar problemas o conflictos socioambientales vinculados al DS que se manifiestan en un territorio específico, socializando y reflexionando sobre las distintas problemáticas entre estudiantes y docentes, trabajando sobre saberes teóricos y saberes experienciales de las/los estudiantes, promoviendo el diálogo de saberes. Desde la percepción de las/los estudiantes se resalta la comprensión ampliada del rol veterinario y la sensibilidad hacia la integración de diferentes enfoques en temas de DS, que permiten abordar desafíos actuales y futuros desde la perspectiva de una salud y la sustentabilidad, fomentando una visión ambiental y socialmente más comprometida. La participación de un colectivo docente interdisciplinario, contribuye al abordaje de problemas complejos y constituye un desafío interdisciplinar para abordar temas que involucran sujetos, saberes, territorios e instituciones. El curso, a través del diálogo, establece relaciones entre las antiguas percepciones de sistemas productivos y los problemas ambientales, incorporando nuevos puntos de vista y acciones para mejorar la sustentabilidad. Además integra en el proceso de enseñanza-aprendizaje la interacción sociedad naturaleza y contenidos de las ciencias sociales y ambientales en la mirada veterinaria.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.