¿No posee una cuenta?
Explorando los estereotipos de género en la educación superior chilena: un estudio sobre sesgos en estudiantes de formación inicial docente
Villagra, Camila - PUCV.
Malhue, Katherine - PUCV.
Violeta Joui - PUCV.
Daritza Villegas - PUCV.
Malhue, Katherine - PUCV.
Violeta Joui - PUCV.
Daritza Villegas - PUCV.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El sexismo es un tema que ha cobrado especial interés en las agendas nacionales e internacionales durante los últimos años (UNESCO, 1960; ONU, 1979; OEA, 1994; Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, 2015; Ley 20.845, 2015; MINEDUC, 2018; Superintendencia de Educación, 2022). Con miras a disminuir las brechas arbitrarias de discriminación basadas en la reproducción de sesgos de género, los que se definen como un “error sistemático secundario a la aplicación del conocimiento dominante que tiende a definir lo masculino como la norma o medida universal de los fenómenos (Eichler, 1992, citada en Koryzma- Hermosilla et al, 2021:1765), esta ponencia propende a socializar los resultados de un estudio exploratorio-descriptivo (2023), el cual analizó los niveles de sesgos de género en estudiantes de 13 carreras de una universidad chilena. Para tales efectos se analizan las respuestas del Cuestionario sobre sesgos de género en estudiantes universitarios (Malhue y Pinto, 2022), para las variables Androcentrismo (dominancia de lo masculino); Insensibilidad de Género (la negativa a ver diferencias de género y sexo en instancias que estas son significativas); Doble Estándar (tratamientos diferentes por género en situaciones que no están justificadas) y Creencias (percepción de los roles de género)
Los resultados del análisis aplicado a una población de N=331 estudiantes de las carreras STEAM (Matemática, Química y Biología); y las carreras no STEAM (Educación Especial, Religión y Moral, Música, Inglés, Historia, Filosofía, Educación Básica, Educación física, Castellano) demuestran que si bien los niveles de sesgo son en principio moderados para la mayoría de las variables, también son altos para otras. Esto último se ve sobre todo respaldado por discursos de orden sexista, lo que da paso a reflexionar sobre cuáles son los medios, en la construcción de las subjetividades, para la reproducción del sexismo en los y las estudiantes.
Palabras clave: sexismo, sesgos de género, educación superior.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.