Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Estudiantes escritores en el nivel inicial
María Alejandra Paz - Inspectora de nivel inicial de San Isidro.
Di Paolo Clara - Directora jardín de infantes 907 San Isidro.
Stamboulian Verónica Roxana y Cavalieri Mercedes - Directora y Secretaria del jardín de infantes 915 San Isidro.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/PG6
Resumen
Esta experiencia surgió por una propuesta del CIIE de San Isidro con su proyecto “Estudiantes escritores” ya iniciado en 2021 con escuelas secundarias, se extendió el mismo para la participación de los otros niveles, incluyendo a ambas gestiones y al distrito de Vicente Lopez, a través de mesas de acompañamiento a docentes. El producto final fue una revista digital con la publicación de escrituras de ficción realizadas por nuestras y nuestros estudiantes, a cargo de los Institutos Superiores de Formación Docente. Al no contar con la formadora de prácticas del lenguaje la mesa fue organizada por las Inspectoras de Enseñanza del Nivel. Para ello se llevaron a cabo tres encuentros presenciales con el fin de abordar la escritura como espacio creativo que habilite la reflexión sobre qué, cómo, para qué y para quién se escribe, con el objetivo de fortalecer el sistema de escritura y el lenguaje escrito. El dispositivo abordó los criterios para configurar diversos recorridos de lectura literaria y las situaciones de enseñanza fundamentales para organizar las prácticas del lenguaje que implican modos de entramar la lectura, la conversación literaria y la escritura de ficción. Cada encuentro fue cuidadosamente planificado brindando herramientas para utilizar también en las salas. Se pensaron los inicios de los encuentros con ambientación sonora y visual con música, voz en off, videos con canciones o relatos, lecturas de cuentos …diferentes agrupamientos, realizando registros fotográficos , de audio y escritos de las diferentes jornadas, también se variaron los espacios donde se desarrolló cada uno. Así, a través de una presentación de powerpoint se analizaron las cuatro situaciones didácticas de lectura y escritura. En el primero se hizo hincapié en la lectura, vivenciando con las docentes situaciones de mesa de libros , abriendo espacios para la conversación literaria y analizando la intervención docente. En el segundo nos abocamos a la situación de escritura a través del docente, siendo ellas las PROTAGONISTAS en diferentes grupos, ocupando una el rol docente , las demás el rol de estudiantes y la consigna fue escribir una carta a la directora para realizarle un pedido. Se analizaron registros de clase. Finalmente, en el último encuentro, pusieron en común todo lo trabajado en la sala: los registros, las intervenciones, a fin de analizar, reflexionar y evaluar lo realizado. Siempre se trató de que pudieran experimentar las situaciones y analizar las posibles intervenciones. Entendimos como fundamental esta vivencia de cada una de las situaciones para poder después llevarlas a la práctica en la sala. Considerando que mirar el jardín de infantes con ojos de niño, niña, es procurar intervenir los espacios con estímulos que generen nuevos aprendizajes y que Introducir a las infancias en la cultura letrada no significa primarizarlo, sino incluirlas como participantes activas de la lengua escrita; para nosotros los equipos de conducción, este proyecto de “ estudiantes escritores” significó un nuevo desafío en el cual niños, niñas y docentes fueron los y las PROTAGONISTAS. Ya sabemos que nuestro nivel asienta sus pilares en el cuidado y en la centralidad de la enseñanza, por eso en cada institución generamos un ambiente alfabetizador desarrollando diferentes tipos de situaciones que brinden oportunidades para resolver problemas y así avanzar en los PROCESOS de lectura y escritura, un ambiente provocador que despierte nuevos intereses. Por ello en nuestras salas, contamos con distintos portadores de textos: listas, carteles con los nombres, materiales etiquetados, agenda de lectura, textos, entre otros que están al alcance de los niños y niñas .Consideramos que es fundamental que nuestros estudiantes tengan contacto con textos de calidad, que puedan contar con espacios como la biblioteca de la sala o la institucional, acercándolos a la lectura y escritura desde una temprana edad. Siendo necesario generar un espacio y un tiempo para estas prácticas sociales del lenguaje dentro de la sala y del Jardín. Así disfrutando un cuento leído por la docente, realizando mesas de libros, momentos de lectura simultánea, jornadas de leer en comunidad, escribir el nombre propio en un registro, completar agendas de lectura, recomendar libros… son situaciones que se suceden día tras día en nuestras instituciones. Participar de este proyecto permitió a la docente reflexionar sobre su práctica en relación a la situación didáctica los niños y las niñas escriben a través del docente para resignificar la misma y que sus estudiantes aprendieran cómo escribir un cuento, descubriendo el proceso que conlleva hasta su edición definitiva. Durante este proyecto, coordinamos acciones para que este proceso de enseñanza suceda, ofreciendo los recursos disponibles para llevar a cabo la propuesta como por ejemplo: el acompañamiento de la preceptora o nosotras mismas para que seamos partícipes y tomar el rol de ser las encargadas de registrar todo lo sucedido no solo como insumo necesario para guardar memoria de lo trabajado y darle continuidad si no también para poder compartir la experiencias con el resto de los docentes, y contagiar esta interesante propuesta. Nosotras como docentes de salas vimos esta propuesta como una oportunidad para crecer profesionalmente, actualizarnos e incorporar nuevos conocimientos y compartir experiencias con otros colegas. También fue un desafío, si bien ya trabajamos con la escritura a través del docente faltaba el propósito social .Y este proyecto lo marcaba ,haciendo la propuesta más significativa Las mesas de acompañamiento fueron sumamente valiosas, los materiales de lectura y la reflexión en conjunto de ellos implicaban ampliar la mirada, impulsar nuevas prácticas dentro de la sala. Reflexionar sobre nuestras prácticas movilizaron los paradigmas que interrogaban nuestras zonas de confort, estas muchas veces eran sostenidas en el tiempo, y aunque si bien eran buenas, podían ser mejores En el primer encuentro de las mesas de acompañamiento, se destacó la importancia de la lectura en las salas como punto de partida tomando como disparador los cuentos ya leídos, les propusimos escribir un nuevo cuento de la colección. El proyecto fue recibido con mucha expectativa por los niños y las niñas. estaban ansiosos, por mostrar su producción a la comunidad. Teniendo en cuenta el segundo encuentro con las inspectoras, pudiendo vivenciar la propuesta del dictado al docente, que implica realizar un texto borrador, textualizar revisar obteniendo una producción final, compartimos algunos relatos de esta experiencias en la sala. Maria nos relata:“...Primero hicimos una lista de posibles personajes y otra de escenarios. Acordamos la cantidad depurando la lista. La escritura demoró varios días, en algunas ocasiones escribíamos, en otras realizamos una relectura, donde se reflexionaba sobre el escrito, sobre la estructura de las oraciones: había reiteraciones, palabras repetidas? ¿De qué otra forma podríamos contarlo? Necesitábamos colocar algún signo de exclamación para enfatizar una frase? volver a leer los párrafos y realizar acuerdos; fue una construcción grupal muy rica que generó mucha satisfacción y orgullo entre los chicos y las chicas. El borrador estaba colgado en la pared de la sala, lo que permitía el interés por la lectura ya que era un portador del cual conocían el contenido…” Karina nos cuenta “...Mientras los estudiantes aportaban ideas participando activamente íbamos incentivando a los más tímidos, escribiendo en un afiche, para luego retomar lo escrito y “leerlo” entre todos A medida que íbamos trabajando esta propuesta eran más los niños participantes ya que les daba confianza la repetición de la actividad…” Sofía nos dice “...El título y la realización de las imágenes fue por votación, que fue elegido. eran muchos momentos de relectura, para corregir si estaba bien…. Aprendimos que la situación de escritura de los estudiantes por parte del docente, implica procesos que originan nuevas situaciones de enseñanza donde a través del diálogo, de los intercambios se aprende a ACORDAR, ponerse de acuerdo en qué se quiere comunicar y cómo hacerlo sin perder de vista el propósito. De esta manera y progresivamente, se va tomando conciencia de que el lenguaje se organiza de una manera diferente para ser dicho que para ser escrito. Estas acciones generan otras como por ejemplo, REVISAR el texto escrito, siendo fundamental la lectura del docente quien relee una y otra vez para ayudarlos con lo que se ha escrito y con lo que se continuará escribiendo. Es muy importante que la o el docente pueda REGISTRAR todo lo que acontece como insumo para su documentación pedagógica y á su vez poder pensar en futuras intervenciones, que le permita a los niños y niñas ampliar y avanzar en sus conocimientos..” Para nosotras fue un desafío y una gran responsabilidad participar de esta propuesta.Sentimos orgullo y satisfacción al ver cómo nuestras y nuestros estudiantes han desarrollado sus habilidades de escritura y creatividad . Nos motivó para seguir innovando, mejorando nuestras prácticas docentes, para planificar nuevos proyectos y actividades innovadoras. Concluimos que el impacto institucional en cada uno de los jardines, fue tan relevante que los equipos de cada jardín decidieron darle continuidad a través de los años, enriqueciendo la propuesta y dando origen a nuevas composiciones. Estamos convencidas que “Estudiantes Escritores” fue un punto de partida para otros nuevos comienzos apostando a nuevos desafíos donde las infancias, a lo largo de toda su trayectoria escolar, puedan incorporar una actitud activa, reflexiva y crítica.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.