Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Investigar nuevas estrategias en la bimodalidad
Pérez, María del Carmen - Docente UNSAM.
Concilio, Analía María Avelina - Lic. Educación Inicial (UNSAM).
Salas, Marcela - Lic. Educación Inicial (UNSAM).
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/MrG
Resumen
Esta propuesta se elabora en el contexto de la pandemia, más precisamente cuando ya avanzada la recuperación de la presencialidad con grupos reducidos, debieron enfrentarse nuevos problemas. La elaboración se produjo en el marco del acompañamiento que se realizaba a través de los Equipos técnicos regionales, de la Dirección de Formación Docente Continua de la provincia de Buenos Aires, en este caso en el distrito de San Martín, en dos salas de la 3ra sección, una de gestión estatal y otra de gestión privada. La publicación en la revista digital del CIIE de San Martín, permitió que varios docentes lo conocieran y a través de los dispositivos de esa institución se extendiese a tres jardines más, todos de gestión estatal. El problema que visualizamos en primer lugar fue decidir qué contenidos se pueden enseñar en bimodalidad y cuáles sería aconsejable diferirlos para ser enseñados cuando se recuperara la presencialidad plena. En este contexto hemos generado algunas reflexiones que no son nuevas, ni de este contexto como la falta de articulación entre las situaciones que dan como resultado la propuesta de actividades aisladas, con poca o sin ninguna conexión entre una y otra. De allí acordamos como previsión didáctica que las actividades deben estar organizadas en una secuencia que trate un contenido que se vaya profundizando. Ese contenido debe tener un fuerte carácter convocante del interés de niños y niñas en edad del nivel inicial. Se seleccionó el tema de HUELLAS, teniendo en cuenta cuánto tienen de desafío a descubrir a quién o a qué pertenecen. El diseño de las situaciones atendió a cubrir las cuatro situaciones de lectura y escritura del diseño curricular y situaciones de enseñanza de la oralidad, ya que el encierro de la pandemia había restringido los intercambios al ámbito familiar y en muchos casos con ausencia de intercambios Otra previsión didáctica fue que la enseñanza de un contenido tiene que tener su inicio en la presencialidad, y la continuidad en la no presencialidad debe pensarse en el marco de los niveles de autonomía que se fueron alcanzando, de modo que la intervención de los padres se restringiese a facilitar el uso de los dispositivos u oficiar de lectores de materiales ya abordados por la docente, pero que serían parte de las actividades de expansión y/o profundización. El seguimiento y monitoreo de la propuesta se hizo a través de registros y videos de clase, de las comunicaciones de niños, niñas y padres vía whatsapp y los materiales producidos, ya sea en presencialidad como en bimodalidad.. Esos materiales eran analizados en encuentros virtuales entre las docentes que lo ponían en sala y la autora del proyecto. Entendemos que lo que hemos aprendido como docentes acerca de la construcción de la autonomía con los estudiantes a través de actividades no presenciales, aporta a extender la acción del nivel inicial a otras horas y otros espacios que involucran al niño y su familia.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.