Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Ereignis y Signatura. La lógica paradigmática de la narrativa ontohistórica
Domergue, Tomás - Usal.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/ZR5
Resumen
El objetivo del presente trabajo es el de explorar un campo fecundo de interpretación, surgido de la hibridación conceptual de la filosofía ontohistórica de Heidegger (desarrollada en la década de 1930) y la teoría de las signaturas de Agamben (tal como hace su aparición en De Signatura Rerum). La hipótesis que guía la presente interpretación es la siguiente: los conceptos de Ereignis y Signatura son susceptibles de complementarse mutuamente en el plano metodológico de la investigación filosófica. Esta complementación mutua posee una doble direccionalidad: (1) por un lado, la filosofía de Heidegger puede ofrecer un esclarecimiento fenomenológico del carácter particular de la signatura en tanto fenómeno destacado; (2) por otra parte, el concepto de signatura puede ofrecer un abordaje plausible del concepto de Ereignis, permitiendo reconsiderar algunos aspectos metódicos de la narrativa ontohistórica ofrecida en los cursos y escritos de la década de 1930. Si bien se mencionará lo primero, el eje del trabajo girará en torno a lo segundo. De acuerdo a lo dicho anteriormente, se procederá en dos pasos: En primer lugar, se hará una consideración preliminar del concepto de signatura, con el objetivo de garantizar un acceso interpretativo al concepto de Ereignis. Ambos (Signatura y Ereignis) hacen posible la mediación entre lo semiótico y lo hermenéutico, volviendo operante el acto de significación. El concepto de signatura nos permite comprender el Ereignis no como un hecho puntual y cronológicamente identificable, sino como una “puro darse”, irreductible a cualquier ente y, sin embargo, inherente a todos ellos. En el caso del Ereignis, este “puro darse” es, justamente, el sentido visto desde su origen. En segundo lugar, se hará una consideración de la narrativa ontohistórica elaborada por Heidegger y su posible interpretación a la luz de la teoría de las signaturas de Agamben. En este momento señalaremos un carácter particular de esta narrativa: su diferencia radical respecto a cualquier tipo de historiografía. Esto no se debe a un déficit explicativo, sino a una concepción de la historia de la filosofía que puede ser esclarecida a través del recurso a la teoría de las signaturas. Para ello nos valdremos de otro concepto que Agamben desarrolla en su libro y que es solidario con el de signatura: el concepto de paradigma. Los diferentes hitos de esta narrativa ontohistórica pueden ser comprendidos bajo una lógica paradigmática. De lo elaborado, intentaremos extraer algunas conclusiones en torno al pensar ontohistórico de Heidegger: el Ereignis puede ser interpretado en términos de signatura y, por lo tanto, la narrativa histórica de Heidegger no debe ser comprendida como una “historia” (en el sentido historiográfico del término); antes bien, los diferentes hitos de esta narrativa (los nombres propios de los pensadores occidentales) son interpretados como paradigmas que sólo hacen su aparición, como tales, a la luz de la interpretación de una signatura particular (el Ereignis). Por último, se señalarán algunas preguntas pendientes de ser abordadas; fundamentalmente: la relación entre el pensar ontohistórico y la arqueología.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.