Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Las prácticas artísticas en la indagación de los sentidos y sinsentidos producidos por estudiantes sobre la escolaridad secundaria obligatoria
Huayra Martincic - CONICET / UNPA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/0dC
Resumen
En esta ponencia interesa problematizar los aportes que permite el despliegue de una propuesta metodológica anfibia (Grinberg, 2020), en una investigación doctoral que procura dar cuenta de las relaciones entre escolaridad obligatoria, derecho a la educación y condiciones de vida de la población de estudiantes que asisten a escuelas secundarias en la ciudad intermedia (Llop et al, 2019) de Caleta Olivia (Santa Cruz). Dicha investigación se realiza a partir de un diseño metodológico múltiple que, además de producción de información a través de registros como la observación participante y/o entrevistas en profundidad, incorpora formas novedosas a través de talleres artísticos. Aquí centraremos nuestra atención para sostener que esos espacios habilitan potenciar las posibilidades de expresión de les participantes, establecer diálogos con otres e interpretar las configuraciones sociales de las que participan (Castro, Troiano y Urraco Crespo, 2014). Retomamos, para el despliegue de las reflexiones aquí mencionadas, experiencias vinculadas a la producción de dibujos, fotografías y escenas mediante prácticas teatrales (Diéguez, 2014) en talleres de co-producción artística en escuelas secundarias de gestión pública en la localidad de Caleta Olivia. Sostenemos que la incorporación de prácticas artísticas habilita otro modo de acercamiento a las experiencias que se problematizan. Sobre dicha base, procuramos describir sus posibilidades para producir información de mayor riqueza al incorporar estas producciones junto con el trabajo etnográfico y las entrevistas en profundidad. A partir del análisis del trabajo de campo – iniciado en 2023 y actualmente en curso – procuramos describir el modo en que la realización de talleres de co-producción artística da cuenta de una búsqueda por “(…) afinar los artefactos de investigación de modo que permita examinar lo múltiple, lo díscolo, lo impredecible e inesperado (Grinberg, 2020, p. 5)”. Al respecto, explicitamos que la incorporación de prácticas fotográficas y teatrales no implica una búsqueda en pos de distinguir lo real de lo ficcional en dichos registros. Más bien, comprendemos que “la ficción no es tanto en imagen del mundo real como una ejemplificación virtual de un ser-en-el-mundo posible: sus límites no son temáticos, los mundos representables, sino constituyentes de la representatividad de los mundos (cualesquieran sean estos).” (Schaeffer, 2012, p. 97). De tal manera, las prácticas artísticas potencian los modos en que el estudiantado da cuenta de sus experiencias escolares. Referimos a prácticas discursivas y no discursivas (Foucault, 2018) que expresan sentidos y sinsentidos (Deleuze, 1994) con respecto a su cotidiano, incluyendo lo fantástico, e incluso, lo horroroso de sus vidas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.