¿No posee una cuenta?
Reflexiones iniciales sobre métodos fotovoz
Henrike Neuhaus - University of Greenwich, Reino Unido.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En esta ponencia reflexionamos sobre el trabajo que venimos realizado en la Amazonía Peruana con una comunidad de la etnia Awajún, en el marco del proyecto ‘Justicia hídrica y resiliencia de la salud mental de los jóvenes: co-creación de soluciones basadas en el arte con comunidades nativas de Alaska y Awajún.’ Este proyecto busca facilitar el establecimiento de una Red Global de Investigación basada en las Artes que conecta jóvenes Indígenas e investigadores para compartir sus historias. A través de actividades artísticas se procura fortalecer la resiliencia y la justicia del agua. Usando un enfoque interdisciplinario y enfoques antropológicos visuales, intentamos establecer encuentros de investigación colaborativa que combinan diferentes medios invitando a explorar varios modos sensoriales, en breve antropología multimodal. Para cumplir con la responsabilidad que asumen los investigadores creando, guardando y publicando imágenes, nos basamos en la propuesta de ‘antropología compartida’ formando una estética de responsabilidad (Ginsburg 2018) y experimentando diferentes tipos de narraciones multimodales que escuchan y representan las necesidades y deseos de las distintas voces narrativas. En esta presentación, reflexionamos sobre nuestra experiencia de usar la metodología de Fotovoz en un taller realizado en 2024 en la Amazonia Peruana. A través del uso de esta metodología, el proyecto busca a priorizar las preocupaciones que tienen los jóvenes, reconociendo que no existe una fórmula de justicia hídrica única ya que cada población la vive y la define desde su realidad, cosmovisión y territorio. Los jóvenes Awajunes buscan revitalizar el reconocimiento de diferentes formas de saber y honrar las formas tradicionales de conocimiento y prácticas Indígenas como clave para abordar la justicia hídrica y su relación con el bienestar. La implementación crítica de métodos de investigación más convencionales parte del reconocimiento de la importancia del respeto para aceptar y promover diferentes formas de contar historias (Archibald 2022) reflexionar sobre las relaciones de poder de los diferentes socios epistémicos (Dattatreyan y Marrero-Guillamón 2019) tras el objetivo de establecer relaciones significativas.
Palabras claves:
multimodalidad; intervenciones; salud mental; Agua; jóvenes Indigenas;
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.