¿No posee una cuenta?
El rol de la psicopedagogía en la construcción y promoción de la accesibilidad universitaria
González, Aldana - LICH (UNSAM-CONICET).
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La educación inclusiva en general, y la accesibilidad de la educación en particular, conforman una de las incumbencias con mayor desarrollo en el campo de la Psicopedagogía. En este sentido, pensar apoyos y estrategias que posibiliten el aprendizaje de niños/as y adolescentes es parte de una tarea habitual de muchos/as profesionales de la psicopedagogía. Sin embargo, las trayectorias educativas posteriores a la escolaridad obligatoria y su acompañamiento representan todavía un desafío poco explorado. Esta situación nos interpela e invita a pensar la accesibilidad y el rol psicopedagógico en las instituciones terciarias y universitarias y a generar dispositivos y estrategias que promuevan y garanticen el derecho a la universidad de todo el estudiantado.
En este marco, la presentación abordará la experiencia del equipo psicopedagógico llevada adelante durante el 2023 dentro del Programa de Accesibilidad Universitaria (PAU) de la UNSAM. El mismo se propone como dispositivo institucional para pensar y acompañar trayectorias de estudiantes con discapacidad que se encuentran cursando el nivel universitario y a los equipos docentes encargados de las asignaturas que cursan. La inclusión de la Psicopedagogía en este Programa responde a la necesidad de analizar las diversas y singulares modalidades de aprendizaje de los/as estudiantes que se acercan al PAU en el marco de sus prácticas formativas. Al mismo tiempo, entra en juego la perspectiva psicopedagógica comunitaria al considerar que los apoyos no buscan ser individuales si no en pos de la remoción de barreras y la construcción de prácticas de enseñanza más inclusivas que beneficien y transformen a toda la comunidad universitaria. En concordancia con un modelo social de la discapacidad, se trata de adoptar una perspectiva que permite superar la dualidad individuo-sociedad para comprender cómo ambos se influencian mutuamente y poder utilizar el potencial de esta retroalimentación para revisar, analizar y mejorar las prácticas de enseñanza universitaria.
A través del trabajo interdisciplinario, la revisión reflexiva de las prácticas y un estrecho vínculo con los equipos docentes, se diseñan y acuerdan estrategias de abordaje y apoyos adecuados, pertinentes y razonables en función de las barreras que obstaculizan la plena participación de los/as estudiantes. El objetivo y la guía del trabajo es contribuir al cumplimiento del derecho al acceso a la educación universitaria, a través del apoyo de los procesos de aprendizaje de los/as estudiantes y la generación de recursos que perduren en las prácticas de enseñanza docentes y se generalicen a futuro en pos de una educación cada vez más inclusiva.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.