¿No posee una cuenta?
Aportes de la sociología de la ignorancia a la enseñanza de la comunicación de la ciencia
Vara, Ana Maria - LICH-EH/CONICET/UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Como parte de un proceso de profesionalización e institucionalización del campo de la comunicación de la ciencia en nuestro país, se ha consolidado la enseñanza de la especialidad a nivel de grado y posgrado (Vara 2015 y 2022), proceso que se da en paralelo con el desarrollo a nivel internacional, donde se discute si la especialidad es ya una nueva disciplina (Trench y Bucchi, 2010; Gascoigne et al., 2010).
Un aspecto importante de la enseñanza de esta nueva disciplina es la imagen de la ciencia y la tecnología que se presenta. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología han mostrado que los procesos de producción y circulación de conocimiento, así como el desarrollo y puesta en uso de las tecnologías, son intrínsecamente políticos y socialmente complejos, en tanto suponen la toma de decisiones que superan los argumentos técnicos. Estos enfoques, de amplio desarrollo, sin embargo, coexisten con visiones idealizadas (tanto en el aspecto gnoseológico como en el valorativo) de la ciencia y la tecnología que, en el campo de estudio y práctica de la comunicación de la ciencia, se encarnan, fundamentalmente, en el llamado “modelo dominante de la divulgación” (Hilgartner, 1990), también denominado “de la brecha” o “de déficit”. Si bien este modelo ha sido ampliamente criticado, persiste tanto en la cultura general como, en diversa medida, entre los practicantes de la comunicación de la ciencia (Cortassa, 2016).
De la revisión de los planes de los posgrados de comunicación de la ciencia en América Latina (Massarani et al. 2016), así como de una revisión propia de buena parte de los cursos en carreras de posgrado y grado de nuestro país, surge que los estudios sociales de la ciencia y la tecnología están presentes en los planes y programas, ofreciendo distintos marcos teóricos para contribuir a una formación crítica de los comunicadores e investigadores del campo, los que presentan diversos enfoques para complejizar y explicitar los límites del “modelo dominante de la divulgación”.
En relación con estos aportes, uno de los aspectos que nos parece importante incorporar tiene que ver con la discusión sobre la calidad del conocimiento científico, las incertezas y las ausencias de conocimiento. En ese sentido, en esta presentación nos proponemos discutir, desde una perspectiva descriptivo-analítico-reflexiva, la incorporación en las clases de comunicación de la ciencia de distintas miradas de reciente desarrollo acerca del no conocimiento, agrupadas en torno a denominaciones como “sociología de la ignorancia” o “agnotología”, entre otras. En particular, nos interesa discutir las teorizaciones de autores como Charles Perrow, David Hess, Ulrich Beck, Robert Proctor y Matthias Gross, quienes han propuesto desde categorías específicas hasta marcos teóricos completos, que ofrecen perspectivas sutiles y rigurosas para visibilizar y encarar la problemática de la incerteza y el no conocimiento en el análisis de distintas situaciones comunicativas en relación con la producción y circulación de conocimiento científico-tecnológico.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.