Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Políticas universitarias de formación docente: aportes de la Diplomatura EVEA para prácticas de enseñanza re-concebidas
Yanina Natalia Fantasía - Universidad Nacional de Rosario.
Susana Copertari - Universidad Nacional de Rosario.
Laura Lorena Lallita - Universidad Nacional de Rosario.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/06V
Resumen
La “Diplomatura de estudios avanzados en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje” (EVEA), de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (en adelante, FCPRI-UNR) es una de las políticas de formación docente universitaria destacadas desde el 2021 hasta la actualidad. Se trata de una carrera a distancia que se desarrolla en siete módulos teóricos y prácticos, con una carga horaria de 160 horas reloj. Uno de sus principales propósitos consiste en proporcionar herramientas innovadoras para el desarrollo de propuestas educativas que contemplen el diseño de entornos virtuales flexibles que permitan generar estrategias de enseñanza y aprendizajes relevantes sincrónicas y asincrónicas, tal como se expresa en el plan de estudios de la Diplomatura. Entre 2021 y 2023 se abrieron cinco cohortes, de las que participaron docentes de las distintas unidades académicas y de las escuelas medias de la UNR. Dada la relevancia de esta formación, decidimos investigar en torno a ella en el proyecto de investigación titulado: "Políticas Universitarias de Formación Docente para una Ciudadanía Digital socio inclusiva" (Resolución N° 913/2022), que se encuentra radicado en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). El problema a investigar gira en torno a las políticas de formación docente universitarias en Educación a Distancia, para consolidar una educación bimodal que contribuya a una ciudadanía digital responsable. Mientras que las preguntas al problema refieren a: ¿Cómo impacta la propuesta de la Diplomatura EVEA en las 12 facultades de la UNR a partir de la participación de los docentes y de los referentes del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED)? ¿Cómo contribuye esta formación en la generación de prácticas más inclusivas y democratizadoras a los fines de constituir ciudadanía digital a través de las distintas comunidades de enseñanza y aprendizaje? Es una investigación aplicada, que se enmarca en una lógica cualicuantitativa, con muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se selecciona una cantidad determinada de informantes clave. Conforme al cronograma de trabajo, y por encontrarnos en el tercer año de ejecución del proyecto, el equipo de investigación se encuentra en la etapa de recolección de la información a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas a los Referentes del SIED de cada unidad académica. El objetivo general consiste en analizar desde la antropología de las políticas públicas la propuesta de la Diplomatura EVEA a partir de un paradigma socio crítico e inclusivo. En esta ocasión, focalizamos en uno de los objetivos específicos ya que el trabajo de campo nos posibilita indagar sobre los dispositivos académicos e institucionales utilizados por los docentes que se formaron en la Diplomatura y son reconocidos pedagógicamente como más inclusivos e innovadores, ya sea por su estilo y diseño de la enseñanza, por la plataforma utilizada, materiales didácticos, acciones tutoriales, uso de TIC, tipos de interactividad, redes colaborativas para una ciudadanía digital responsable.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.