¿No posee una cuenta?
Profesionalización de la comunicación pública de la ciencia y transición digital: el caso de la agencia de noticias de la Universidad Nacional de Moreno
Romina Ayré - CIC-Univ de Moreno.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En Argentina durante las décadas de 1950 y 1960 se avanzó en la consolidación progresiva
de un complejo científico-tecnológico, con la creación de instituciones estatales que
impulsaron la investigación y desarrollo (Albornoz, 2007; Hurtado, 2010). En paralelo a este
proceso se crearon las primeras iniciativas desde las instituciones científico-tecnológicas
para comunicar la ciencia en la región. Esto contribuyó a que desde 1980 se desarrolle una
progresiva conformación de la profesión de la comunicación y el periodismo de ciencia, en
sincronía con un aumento del interés por el área en países centrales (Gascoigne et al.,
2020).
En estos primeros intentos de las instituciones por mostrarse en sociedad, se imprimió la
característica de un posicionamiento discursivo pedagógico, lo que se conoce como modelo
del déficit (Gregory y Miller, 1998). Más adelante en el tiempo, las casas de altos estudios e
institutos de investigación se pronunciaron a favor de compartir los beneficios de la
generación de conocimiento de las universidades, así como también la sociedad solicitó su
comunicación, acceso, y apropiación. En este sentido, Wursten y Cortassa (2023) señalan
que “mutaron los contratos de la sociedad con el Estado, las ciencias y las universidades”.
En el panorama actual, la comunicación pública de la ciencia se encuentra en una
reconfiguración de la profesión, dada la transformación de los medios tradicionales con la
digitalización (Vara, 2015; 2022). Una de las novedades de este devenir es la creación de
agencias de noticias en las universidades nacionales, que llevan adelante esta tarea desde
distintas dependencias.
En este trabajo nos enfocaremos en el sentido y vinculación de la Licenciatura en
Comunicación Social de la Universidad de Moreno, con su agencia de noticias universitaria,
ANUNM, como rasgo distintivo de su carrera. Sus principales líneas editoriales se centran
en temas de ciencia y tecnología, economía, y cultura, también con un énfasis en Argentina
y la región. ANUNM está a cargo de un director, designado por Resolución del rector de la
universidad, con aval del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, ya que esta
agencia se vincula fuertemente con la Licenciatura en Comunicación Social, cuyos
estudiantes y egresados proveen la mayoría de las notas.
Ante este panorama nos preguntamos, ¿cumplen las agencias con una comunicación de
tipo institucional? ¿Tienen identidad que las distingue? ¿Se relacionan con la tarea de
extensión universitaria? ¿Cuáles son sus formas de trabajo, roles profesionales y géneros?
Para dar respuesta a estos planteos, trabajaremos con una metodología cualitativa, a través
de entrevistas a actores claves y análisis de la propia agencia.
Dos hipótesis centrales guían esta investigación: a) que estas agencias aportan al proceso
de profesionalización de la comunicación de la ciencia en nuestro país, imprimiendo ciertas
características; y b) que parte de sus tareas complementan y suplementan las realizadas
por el periodismo científico en medios tradicionales, habida cuenta de la crisis del
periodismo tradicional.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.