Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tecnología 5G y controversia: un enfoque del caso desde la ciudad de Río Gallegos
Pablo Martín Paiva - Universidad Nacional de la Patagonia Austral / Unidad Académica Río Gallegos.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/WAq
Resumen
Hacia fines de 2023, el intendente de Río Gallegos debió suspender un proyecto de instalación de antenas de tecnología 5G en diversos puntos de la localidad ante la resistencia de grupos vecinales y referentes opositores. La controversia, que captó la atención de los medios locales, parece replicar una serie de episodios ocurridos en otros puntos del país y del mundo. Esto pone de manifiesto la tensión entre los diferentes discursos sobre esta nueva tecnología que, a la vez que promete “revolucionar” el mercado de las telecomunicaciones, suscita las reacciones adversas de quienes lo ven como una amenaza a la salud pública y el medio ambiente. En este contexto, y en tanto los modos de circulación de la información tienen un rol preponderante en la formación y consolidación de las actitudes sociales en pugna, el problema se configura (también) como uno de comunicación pública de la ciencia y la tecnología. La naturaleza compleja de la cuestión admite (o, más bien, demanda) múltiples perspectivas de análisis. El largo alcance de la controversia y su implantación en territorios remotos es un fenómeno solo posible en un mundo globalizado, lo que implica indagar sobre ciertas dinámicas de la globalización; en particular, aquellas atinentes a la distribución de los productos de la tecnociencia y la circulación de discursos sobre estos. A este respecto, resulta de interés el rol del periodismo en la comunicación de la ciencia y la técnica, y su impacto relativo en convivencia (quizá, competencia) con otras modalidades de comunicación que, mediadas por las redes sociales, podrían dar lugar a “cámaras de eco” y “burbujas de filtros”. Por supuesto, la dimensión comunicacional no agota el problema, y cabe también explorar las relaciones de poder que ponen en tensión a la tecnociencia y sus públicos, cuyo vínculo, hoy más que nunca, se mediatiza (y materializa) en la esfera pública. El objetivo de este trabajo es indagar en la genealogía del conflicto, rastreando sus antecedentes y recuperando la voz de los actores locales a fines de promover la reflexión sobre la relación entre sociedad, ciencia y técnica, especialmente, en términos de la percepción, fabricación y distribución de riesgos y la aparición de resistencias al avance científico-tecnológico. Para ello, además del análisis de la información relevada y las entrevistas posteriores en el marco de las discusiones actuales en el campo de estudios, se propone la evaluación de acciones que, desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), habiliten espacios de diálogo y participación ciudadana en torno a esta problemática y otras de similar naturaleza más allá del modelo del déficit, en la tenue frontera entre expertos y profanos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.