Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Una genealogía del diseño tecnológico del ser humano: Eugenesia, nazismo, y uso actual de la genética y la neurotecnología
Gorga, Marcelo - Programa de Neuroética (Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas) y Cátedra Abierta de Bioética, Neuroética y DDHH (Escuela de Humanidades, UNSAM).
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/ooX
Resumen
Las estrategias adoptadas por la eugenesia clásica, con el declarado objetivo de mejorar la descendencia humana, hallaron fundamental sustento en cierta concepción del determinismo biológico. A partir de esta se planteaba que las normas de conducta compartidas entre las personas, además de las diferencias sociales y económicas que existen entre los grupos humanos, derivan de ciertas condiciones innatas constitutivas de la naturaleza biológica humana. Por lo tanto, las relaciones sociales humanas no harían más que reflejar esas condiciones biológicas. La propuesta de la eugenesia galtoniana de deshacerse de rasgos considerados socialmente indeseables en la población, y multiplicar los deseables, encontró su punto máximo de efectividad y aceptación social en Alemania en los años del nazismo, durante la Segunda Guerra Mundial. La experiencia de los Institutos de Investigación Kaiser Wilhelm fue una muestra de esto. Los múltiples experimentos eugenésicos son prueba de la existencia de un determinismo social que apuntó a un diseño tecnológico del ser humano, seleccionando rasgos valorados como deseables, y desechando los indeseables. De manera concomitante, se ha dado un cambio de escala en el estudio de la naturaleza biológica humana a lo largo de la historia de la ciencia, y más particularmente de la medicina. Este alcanza actualmente su dimensión molecular, a través del uso de la tecnología genética para el diagnóstico de condiciones específicas vinculadas con la salud, no necesariamente patológicas. A su vez, el desarrollo de la neurociencia ha resultado en la aparición de nuevas neurotecnologías, con capacidades y usos potenciales sospechados, aunque aún no del todo definidos, desde el punto de vista científico y de las implicancias éticas (o bioéticas), legales y sociales. En palabras del neurocientífico Rafael Yuste, “…Estamos en camino hacia un mundo en el que será posible decodificar los procesos mentales de las personas y manipular directamente los mecanismos cerebrales subyacentes a sus intenciones, emociones y decisiones…”. (YUSTE R., GOERING S., 2017. Four ethical priorities for neurotechnologies and AI. Nature. 551(7679), p. 1.) Sostenemos como hipótesis que, 1) La intención de diseño tecnológico del ser humano se ha dado a lo largo de la historia de distintas formas. La eugenesia ha sido una de ellas; y la misma ha adoptado diversas expresiones a lo largo del tiempo, con mayor o menor fidelidad con el modelo original. 2) El uso de las tecnologías genéticas y las nuevas neurotecnologías (sin negar potenciales beneficios que ambas puedan producir en la vida y la salud de las personas), puede perseguir un objetivo similar de diseño del ser humano, seleccionando rasgos, y continuando de esta manera con el proceso histórico inaugurado por Galton. Desde una perspectiva bioética, nos preguntamos si se están habilitando socialmente ciertos usos de estas nuevas tecnologías, con el riesgo de actualizar hechos ominosos de nuestra historia. ¿Corremos el riesgo de vulnerar nuevamente la dignidad de los seres humanos, con la excusa y pretensión de alcanzar una mayor autonomía en la toma de decisiones sobre nuestras propias vidas, las de los demás y las de las generaciones futuras?
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.