Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La Danza de las Huellas
Rissotti, Julia - Universidad Nacional de San Martín.
Vigevani Celoira, Candelaria - Universidad Nacional de San Martín.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/kmK
Resumen
Proponemos presentar en el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas un análisis del cortometraje llamado “La Danza de las Huellas” (2023) que hemos realizado en el marco de la materia Comunicación y Derechos Humanos de la carrera de Estudios de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Martín y que ha sido seleccionado y transmitido en el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias. Si pensamos en desafíos de la comunicación audiovisual y digital, la necesidad de memorias, perspectivas y estrategias que habiliten un escenario más inclusivo, sensible y pedagógico es vital y justamente este fue el propósito de realizar el film. En este sentido, la apuesta por recuperar una memoria trans, sin caer en narrativas solemnes, revictimizantes ni tampoco perdiendo de vista nuestro lugar de enunciación privilegiado como mujeres cis-hetero, fue un motor tanto del proceso de realizacion del cortometraje como un eje central de este analisis. Así, consideramos pertinente una breve sinopsis del material para luego ahondar en algunos conceptos claves: “La danza de las huellas” es un cortometraje documental sobre la búsqueda identitaria a partir de los testimonios de una bailarina trans argentina. El corto narra como julio de 2021 fue un momento transformador para Nain, porque paralelamente que en Argentina se decretaba el DNI no binario, ella transicionaba su género y protagonizaba su primera sesión de fotos. Así, a partir de fotografías de esta sesión, material de archivo histórico y entrevistas, se busca resignificar la palabra “transformación”. En este sentido, se reconocen dos grandes conceptos alrededor de toda la pieza audiovisual: “identidad” y “transformación”. La primera, comprendida como la profunda experiencia interna e individual de cada persona, aparece no solo en las vivencias narradas por Nain o en el marco jurídico e histórico que se recupera en el audiovisual, sino también como todas aquellas expresiones que hacen ser a una persona, un hogar o una práctica, lo que es. Con respecto a la segunda, existió una estrategia -en pos de evitar esa “solemnidad” mencionada- de abordar el concepto de la “transformación” no solo desde el eje identitario, sino interdisciplinariamente. A partir de entrevistas a una pedagoga, una artista, una abogada, una estudiante de biotecnología y una bailarina se pudo comprender la multiplicidad de dimensiones de tal concepto e incluso pensarlo como una característica inherente al ser humanx. Este análisis representará un avance de nuestro Trabajo Final de Egreso, donde profundizaremos en las implicaciones teóricas y metodológicas sobre el testimonio, las estrategias narrativas del mismo y también la construcción del tema y problema del corto. En la ponencia se visualizarán fragmentos del audiovisual, para hacerlos dialogar con los conceptos mencionados y para analizar cómo, a partir de la vivencia particular de Naín, la fotografía y la comunicación audiovisual pueden ser herramientas para la transformación propia, política y social.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.