Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tensiones digitales: adaptación y supervivencia | Dinámicas de circulación del contenido audiovisual en las redes sociales en la formación de identidades digitales
Diana, Nancy Beatriz - UNSAM.
Ferreira, Mariano Martin - UNSAM.
Martinez, Daiana Melisa - UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/1Bn
Resumen
Desde hace décadas, se ha estudiado de manera constante las vinculaciones de las personas con las llamadas Nuevas Tecnologías de la Comunicación. En este contexto, nos encontramos con dos categorías que describen esa relación: los llamados nativos digitales y migrantes digitales. Quienes han crecido inmersos en tecnología, nativos digitales, cuentan con mayor intuición y herramientas para sacar provecho en estas nuevas realidades; en contraposición, los migrantes digitales aprenden sobre la marcha sus usos y funcionalidades. Lo cierto es que la transformación digital expone a unos y otros al desafío de adaptarnos como usuarios. Algunas de las preguntas que se plantean en este trabajo son: ¿Qué tipo de interacciones con audiovisuales tienen los nativos digitales? ¿y los migrantes digitales? ¿Cómo son posibles de caracterizar? ¿Se distinguen según el uso de las redes? ¿Sobre la cantidad y tipo de interacción entre sus contactos? Los procesos de individualización y búsqueda de pertenencia en comunidades en línea fomentan la construcción de identidades sociales a partir de lo expuesto en la virtualidad, dando luz a las complejas interacciones entre tecnología, cultura y sociedad. Resulta fundamental comprender en este ámbito la interacción social y la comunicación, para esto se tendrán en cuenta, entre otros autores los conceptos de la civilización de las costumbres de Norbert Elías y las distinciones sobre usuarios digitales desarrollada por Marc Prensky. Esto nos permite comprender las dinámicas subyacentes y modelar los desafíos y posibilidades para estos integrantes del mundo digital y virtual en las dinámicas de circulación de contenidos audiovisuales en las redes sociales. El objetivo general que se plantea este trabajo es analizar e interpretar las interacciones con audiovisuales en redes sociales de contactos frecuentes (migrantes y nativos digitales) de los integrantes del equipo de investigación. Son los objetivos específicos: describir e interpretar los tipos y frecuencia de interacción, describir e interpretar una clasificación temática de las interacciones. Definimos contacto frecuente a aquella persona con la que nos comunicamos a través de Whatsapp al menos dos veces por semana. De este modo, trazaremos una tríada de redes con los tres integrantes del equipo como núcleo, extendiéndose tanto como nuestras interacciones nos permitan. La metodología de trabajo para los objetivos planteados es la etnografía digital, lo que permite por una parte comprender a las redes como un espacio sociocultural, donde se comparten experiencias, gustos e intereses y reconocer cómo esto afecta la forma en que las personas se comportan cuando la tecnología digital influye en la cultura fuera de línea. Finalmente entendemos que este trabajo promueve el pensamiento crítico y la toma de decisiones como usuarios dentro de un mundo cada vez más digitalizado. Visibilizar los desafíos en términos de adaptación y competencia, reconocerlos y adquirir destrezas ante ellos será determinante para la inclusión digital y social.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.