Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
De la producción en investigación psicopedagógica a la formación de profesionales del campo disciplinar
Arias Patricia - Docente investigadora.
Carbone María del Pilar - Docente Investigadora.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/Fvd
Resumen
Una línea de investigación desarrollada en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, buscó la comprensión del modo en que las infancias están internalizando los modelos adultos-enseñantes. El proceso de la investigación se construyó en base a una trama conceptual que profundizó sobre las condiciones socio-subjetivas de la época y especialmente en su relación con las posiciones subjetivas enseñante-aprendientes. Las transformaciones en las infancias y en las funciones adultas se constituyeron en supuestos hipotéticos esenciales para abordar psicopedagógicamente temáticas centrales de las prácticas profesionales. Desde esa perspectiva la investigación tuvo como objetivo principal la creación de una técnica de indagación dirigida a niños/as como aporte al campo del diagnóstico psicopedagógico. La técnica así elaborada investiga las representaciones simbólicas que los niños y niñas han construido sobre adultos que crían. Las nueve láminas que la conforman muestran escenas vinculares y cada una simboliza una categoría conceptual implícita en los supuestos hipotéticos: posiciones subjetivas de aprendientes y enseñantes; la autonomía en el aprender; la tecnología en el vínculo; la inmediatez; el espacio escolar –entre otras-. Se administra a través de una entrevista con el niño o niña, promoviendo diálogo clínico sostenido por las hipótesis de la técnica y del proceso diagnóstico. Resulta de interés exponer la articulación de la técnica producto del mencionado proceso de investigación, y la formación de Licenciadxs en psicopedagogía que se lleva a cabo en dicha universidad. En la materia Clínica Psicopedagógica I de 3° año de la carrera donde se acentúa la formación en torno a los diagnósticos desde un paradigma de la complejidad, se enseña esta técnica de indagación como una posible herramienta a ser utilizada en el diagnóstico psicopedagógico clínico. En ella, los estudiantes realizan un trabajo de campo que constituye la primera experiencia práctica de la carrera, donde se busca arribar a una aproximación diagnóstica de un niño/niña o adolescente, orientados a través de tutorías con las docentes responsables de la cátedra. En los últimos años de la formación lxs estudiantes utilizan la técnica en sus prácticas obteniendo información valiosa sobre los vínculos intersubjetivos de las infancias con sus figuras adultas. Los aportes clínicos obtenidos de estas experiencias prácticas, resultan de gran interés para el campo de la psicopedagogía, ya que no solo aportan al saber acerca de nuevos posicionamientos subjetivos entre enseñantes y aprendientes, sino también permiten pensar intervenciones posibles con las nuevas infancias a la luz de las transformaciones sociosubjetivas y el contexto actual. La vinculación investigación y formación de grado, pilares ambas de la dinámica universitaria, encuentran articulación permanente. Investigadoras y formadoras generan conocimiento que incide en las trayectorias de estudiantes; la creación de una nueva técnica de indagación diagnóstica amplia recursos de práctica profesionales y aporta al campo disciplinar de la psicopedagogía.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.