Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Investigación psicopedagógica y reflexión epistemológica: los desplazamientos conceptuales en el concepto de modalidades de aprendizaje de Alicia Fernández
María Luján Fernández - Profesora.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/UwZ
Resumen
Quienes venimos desarrollando investigación en una línea psicopedagógica y epistemológica (Bertoldi, Enrico, Sanchez y Fernández, 2022) sostenemos la necesidad de producir conocimientos científicos en el campo psicopedagógico y el desafío asumido es incluir la reflexión epistemológica. Nuestros recortes de objeto de estudio siempre estuvieron centrados en problemáticas propias, primero llevando a cabo investigaciones de carácter aplicado, luego de corte teórico, en tanto se orientaron a explorar y analizar críticamente los cuerpos conceptuales de nuestro campo disciplinar. Así avanzamos desde hace más de una década y en ese recorrido y de acuerdo a nuestra experiencia con este modo de investigación hemos esbozado sus fundamentos, alcances, resultados y contribuciones (Bertoldi y Fernández, 2020). Asimismo estas investigaciones teóricas también dieron el paso a estudios de grado y posgrado que permitieron ampliar los análisis. En ese marco para esta ponencia se comparte el análisis epistemológico que se hace del concepto de modalidades de aprendizaje de Alicia Fernández (Fernández, 2023) con el apoyo en la herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos formulada por Bertoldi y Porto (2018) que incluye etapas de análisis de la trayectoria del concepto; su denominación, definición e interpretación; el encuadre cultural y los desplazamientos (el origen y comienzo) entre campos disciplinares. Los aportes de la epistemología francesa (Canguilhem, Bachelard) permiten analizar la relaciones de los conceptos con los campos disciplinares y los vínculos de coherencia interna que mantiene con otros conceptos. La historia del concepto es la historia de su elaboración a través de las distintas aplicaciones que posibilita y de las transformaciones que debe sufrir el concepto para servir en un nuevo campo de fenómenos. Así, los conceptos y del mismo modo las técnicas experimentales e instrumentales, se exportan de un campo científico a otro y ponen en juego las teorías que las fundamentan. Esta movilidad de conceptos y técnicas indica una diversidad de denominaciones, definiciones e interpretaciones (Canguilhem) que se crean en el marco de una disciplina para dar respuesta a una problemática específica, y que luego pueden ser retomados por otros campos disciplinares. Particularmente para este trabajo se comunican los resultados respecto de la detección de desplazamientos conceptuales de otros espacios intelectuales al psicopedagógico. Se identifica el punto de ruptura en la trayectoria del concepto modalidades de aprendizaje de Alicia Fernández, en el que se ha operado una transformación, desde su origen en el campo psicológico para servir a un nuevo campo de fenómenos en el campo psicopedagógico.Se trata de una importación basada en un modelo analógico. Se produce allí una nueva relación que da cuenta de un nuevo concepto y cobra valor en tanto es una producción de conocimiento psicopedagógico. Actualmente los análisis que se desprenden de nuestras investigaciones psicopedagógica y epistemológicas muestran resultados significativos que visibilizan que en nuestro campo hay producciones conceptuales genuinas y el desafío asumido es incluir la reflexión epistemológica, como una herramienta que nos permite establecer la rigurosidad de los conceptos que usamos, su consistencia epistemologica. Es una cuestión relevante para contribuir a consolidar un corpus propio.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.