¿No posee una cuenta?
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM >
Actas
Poder criminal y redes sociales
Rocco Carbone - CONICET/UNQ.
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.

Resumen
El fascismo es menos una opinión que un crimen. Para entender esta idea se precisa una leve reflexión sobre la condición democrática. En tanto sistema de gobierno y de debate público la democraticidad se funda sobre el disenso más que el consenso. El disenso es un habilitador de las modificaciones necesarias en la vida en común y en el campo de fuerzas democrático toda disidencia puede ser expresada en función de una dialéctica del reconocimiento. El fascismo deniega esa dialéctica, impugna la disidencia, por eso no puede debatirse democráticamente. Lo que la democracia reconoce como adversario para el fascismo es un enemigo que como tal debe ser suprimido. Su eliminación de la escena social puede concretarse a través de la deshumanización y de los distintos modos de la violencia. La chispa para afirmar la necesidad de la violencia suele manifestarse antes de su fase descarnada en la lengua. La lengua de las redes sociales, por ejemplo.
La estructura elemental del fascismo es homóloga al código binario de las redes, porque es un movimiento contradictorio, de negación (0) y afirmación (1). La computación, la informática, la electrónica se constituyen sobre un código binario, una lengua mínima constituida por dos dígitos. El sistema numérico binario es la metáfora de una estructura elemental de pensamiento y comunicación. Sobre esa racionalidad mínima se constituyen también las “redes antisociales”: no me gusta (0) y me gusta (1). En las redes no es necesario elaborar un argumento para expresar una “idea”: basta apretar el ícono de un corazoncito o un like. Bien visto, escinden la racionalidad de la emotividad y construyen un sistema de pensamiento y de comunicación binario y excluyente. Excluyente en este caso quiere decir también inseguro.
El abordaje teórico-metodológico implicará un diálogo entre la filosofía política y la teoría de la comunicación.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.