¿No posee una cuenta?
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM >
Actas
Biopolítica de la mutilación Nuevas formas de expresión del poder policial ante un nuevo ciclo de acumulación por despojo
Aldo Sebastian Vergara Duveaux - UNCa.
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.

Resumen
Como abogado defensor y militante de diversas luchas sociales asumiendo un posicionamiento epistémico-político en lo que se ha denominado “un modo latinoamericano de hacer ciencia” (Palumbo y Vacca, 2020) que recupera epistemologías y metodologías como la investigación-acción participativa, la investigación militante, la investigación en colaboración y las metodologías descoloniales, procuro en este trabajo abordar lo que considero “nuevas formas de expresión del poder policial” en AL y en otras partes del mundo caracterizadas por el uso de las mal llamadas “armas no letales” (Rocher, 2022) de forma tal que producen verdaderas mutilaciones (Puar, 2022) en quienes protestan ante diversas medidas de gobierno tendientes a favorecer un nuevo proceso de acumulación por despojo del sistema capitalista (Neocleous, 2016, Harvey,2005)
La práctica de mutilación ocular por disparos con munición antitumulto, suele ser enmarcada en una narrativa que caracteriza estos hechos como “accidentes” en un contexto de “contención” de la protesta con “armas no letales”, es decir, en un marco de “uso racional de la fuerza”, con el fin de mantener “el orden y la paz sociales”. Este discurso busca legitimar y consolidar no sólo una biopolítica de la mutilación y el trauma por parte de los gobiernos, sino una campaña de marketing y difusión de una industria en franca expansión. A partir de este discurso, las mal llamadas “armas no letales” se convierten en una especie de coartada para invisibilizar los fines biopolíticos de dicha práctica (la de disparar al rostro) en particular, y de la represión de la protesta en general, camuflando así los deliberados impactos que se buscan en los cuerpos, esto es, la producción del trauma, como forma de control y disciplinamiento social, y el consiguiente impacto en las subjetividades del cuerpo social movilizado en su conjunto (Durán Rojas y Veto Honorato, 2021)
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.