Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Circulación y traducción de políticas policiales del norte global en Argentina: la emergencia del dispositivo de Análisis Criminal en la Policía de la Provincia de Santa Fe
Truchet, Rocío - Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral - Unviersidad Nacional del Litoral/CONICET.
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eqcx/HHa
Resumen
La presente propuesta de trabajo se inscribe en un avance de tesis de maestría en Criminología y en doctorado en Estudios Sociales (UNL) cuyo fin es realizar una contribución a las investigaciones en torno a los “viajes” de políticas del norte global destinadas al gobierno de la cuestión policial en América Latina. Para este caso, nos centramos en explorar y analizar las condiciones de emergencia de lo que -de momento- hemos denominado “dispositivo de análisis criminal” en la Policía de Santa Fe Provincia de Santa Fe. A inicios del 2016, durante la tercera gobernación del Frente Progresista Cívico y Social, se desplegaron una serie de discursos y prácticas ligadas a un tipo de prevención policial afianzada en la “inteligencia” y el “análisis criminal” para un patrullaje por cuadrantes y puntos calientes con recurso a la tecnología para la ejecución y monitoreo del trabajo policial. Algunos funcionarios de la coalición gobernante sostuvieron que se trataba de un modelo de “policía guiada por la inteligencia” (intelligence-led policing), otros de un policiamiento “predictivo” y otros de una emulación del “Compstat”. De este modo, procuraremos comprender este proceso a través de tres movimientos: en primer lugar, identificamos el campo de actores ligados a la circulación y “migración” de este dispositivo, los discursos sobre la cuestión criminal implicados (y disputados) y, por último, el carácter conflictivo de las formas de traducción local adoptadas en Santa Fe. El marco teórico recurre a la caja de herramientas de la gubernamentalidad, la traducción de políticas y la “seguridad nodal”. La metodología de este trabajo es cualitativa: se realizaron entrevistas a “expertos”, funcionarios políticos y policiales y capas burocráticas, documentación de fuentes de organismos internacionales, gubernamentales y periodísticas y observaciones la ciudad de Rosario.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.