¿No posee una cuenta?
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM >
Actas
Desarrollo tecnológico, prácticas securitarias y subjetividad
MARIA LORENA ALONSO - IAPCS-UNVM.
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.

Resumen
El presente escrito parte del estudio, reflexión y profundización teórica sobre el impacto del desarrollo tecnológico, en sus diversas expresiones, sobre la subjetividad de la época. Desde ese lugar, se pretende abonar al debate interdisciplinario dentro de las ciencias sociales, sobre los asuntos securitarios en términos del desafío que suponen las tecnologías y dispositivos de producción de información en materia de vigilancia y control sobre las personas y grupos sociales. En este sentido, tomaremos los aportes de Sadin (2020) respecto de la vigilancia digital contemporánea, donde ciertos actores económicos que tienen el dominio oligopólico de la recolección de datos a gran escala, producen un desplazamiento de los procesos de vigilancia securitaria (actitudes “sospechosas” por ejemplo) hacia una “administración automatizada de las conductas”. Desde esta perspectiva los gobiernos ocupan el lugar de “administradores” de los comportamientos, más que incidir sobre las personas vigilando sus actitudes y comportamientos. Si tenemos en cuenta los efectos que tienen en la subjetivación, los dispositivos de prevención del delito, como plantea Ginga (2024), hay lugar a un “cultivo” de subjetividades, una performación subjetiva de acuerdo a un orden ideal del mundo. Así por ejemplo, vincular la (in)seguridad al delito urbano menor y a determinados grupos sociales, etarios y fenotípicos. Ello abre paso a procesos de gentrificación que cartografían el espacio social demarcando tiempos, modos y ritmos de circulación, de contacto con los otros… El “problema” de la (in)seguridad se atomiza en los cuerpos que desean “libertad” rompiendo las redes de solidaridad comunitaria y ofreciendo lugar a los cuerpos para ponerlos al servicio del consumo ordenado e incesante… Ese que nos pondría a salvo de la angustia y distantes de aquellos “otros” que representan lo temido, se construyen como el “objeto temido”, el deshecho que debe ser puesto fuera del mundo..
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.