¿No posee una cuenta?
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM >
Actas
¿Pedagogías de la vigilancia? Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipal
Urtasun, Martín - CIMeCS - IdIHCS (CONICET/UNLP).
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.

Resumen
En las últimas décadas se ha registrado un acelerado crecimiento en el alcance y despliegue de dispositivos de videovigilancia urbana, generando como resultado una redoblada presión sobre el trabajo de monitoreo realizado por vigilantes y operadores/as de cámara. Por más que la inteligencia artificial prometa avanzar en una vigilancia “automática”, por el momento no parece superar una mera vigilancia “asistida” cuya realización práctica sigue siendo un importante desafío. El problema se complejiza si tenemos en cuenta la tendencia de los gobiernos locales a priorizar los elementos tecnológicos, relegando la tarea de vigilancia a una trabajo precario, mal remunerado, realizado por un proletariado estatal de la vigilancia con poca o nula capacitación. En este contexto, las prácticas vigilantes realmente existentes se guían más por la experiencia personal y el “olfato” que por una sistematización o una orientación normativa. La presente ponencia se propone indagar en los esfuerzos recientes por superar este escollo en la mejora de los sistemas de videovigilancia, mediante distintas estrategias de capacitación. Partiremos de recuperar una pregunta etnográfica sobre el rol de la experiencia y el aprendizaje en el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, para luego explorar algunos ejemplos dentro del universo de ofertas formativas actuales en torno al trabajo de vigilancia. Mediante el análisis de documentos y la realización de entrevistas al personal docente afectado, se intentará trazar un primer panorama sobre los contenidos escogidos y las metodologías implementadas. Finalmente, nos proponemos acercar algunas reflexiones preliminares sobre el modo en que estas propuestas transmiten una concepción de la vigilancia como trabajo que moviliza conocimientos y habilidades específicas. En particular, nos centraremos en las características de los conocimientos validados como útiles y legítimos, así como en el papel que juega la experiencia de los y las operadores/as en el propio proceso formativo.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.