¿No posee una cuenta?
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM >
Actas
Violencia y resistencia, entre el delito y las organizaciones territoriales
Bertola, Manuela - Fahce- UNLP.
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.

Resumen
Palabras claves: Delito / Violencia / Legitimidad / Organización
El presente trabajo busca construir un enfoque analítico, que permita explorar los vínculos del delito plebeyo callejero y predatorio con la política en la Argentina. Es importante destacar que hablamos de política, haremos referencia a las formas de organización política de los sectores plebeyos o subalternos en los territorios populares.
A partir del marco teórico elaborado por Roberto Carri en el libro Isidro Velázquez. Formas prerrevolucionarias de la violencia, para explorar el bandolerismo rural, nos interesa recuperar algunas categorías y preguntas para pensar las trayectorias criminales y sus vínculos con la política urbana en nuestra época. En efecto, una de las dimensiones que creemos, no han sido abordadas en profundidad dentro del campo de los estudios sobre delito urbano en la Argentina es la vinculación con las organizaciones sociales. En ese sentido nos preguntamos cuál es el diálogo entre las trayectorias de aquellos jóvenes que frecuentemente aparecen criminalizados desde el enfoque mediático, bajo el rótulo de “pibes chorros” y las biografías de aquellos que a principios del siglo eran reconocidos y también criminalizados bajo el rótulo de “piqueteros” y que en la actualidad podríamos pensar junto al término -también mediático- “planeros”.
Dicho en otras palabras, nos interesa componer un utillaje teórico que nos permita explorar los diálogos entre el delito y la política, o mejor dicho, entre los delitos plebeyos y los movimientos sociales; ¿hay relación entre las trayectorias delictivas y las trayectorias políticas, qué sujetos las encarnan ? Buscaremos profundizar sobre la legitimidad de las prácticas y los valores que organizan ambos mundos, a partir de la pregunta por las subjetividades y el lugar de la violencia.¿Puede la violencia ser resignificada en una organización política? ¿Puede recuperarse la dimensión de politicidad en las practicas de estos jovenes?
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.