¿No posee una cuenta?
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM >
Actas
El continuo seguridad-inseguridad en la movilidad-inmovilidad. Análisis de experiencias de mujeres de barrios populares marplatenses
Gimena Bertoni - Flacso-México/UNMdP/IUV.
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.

Resumen
En la presente ponencia propongo analizar, desde una perspectiva interaccionista simbólica, las prácticas de movilidad urbana de mujeres de cinco barrios populares de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Se retoma aquí el escenario goffmaniano y se procura ir más allá. La concepción de Goffman del escenario estaba caracterizada por la fijeza y por la composición de éste a partir de objetos y, en términos generales, es el medio depositario de las interacciones. Las geografías de la vida cotidiana y el giro de la movilidad permiten complejizar los análisis interaccionistas al matizar dicha excepcionalidad y tendencia a la fijeza del escenario. Así, los escenarios y sus prácticas pueden analizarse también desde sus transiciones, por ejemplo, como aquellos que implican a la movilidad. Un primer objetivo es estudiar escenarios móviles y de movilidad a través de interacciones cara a cara y emocionalidades en movimiento, de sensorialidades y sentidos alrededor del cuerpo en su dinamicidad. Se analizarán escenarios fijos y móviles, su importancia en la delimitación de las interacciones y no solo como contenedores de los encuentros. Luego, se examinan escenarios fijos referidos a lugares del espacio público que son intensamente ocupados por las mujeres y sus familias, reponiendo el goce y disfrute de las entrevistadas en espacios comunitarios y de encuentro con otros/as. La noche, como variable temporal y cotidiana, se revaloriza en el análisis alejada de los miedos en cada uno de los escenarios fijos que se estudian. Para lograr los objetivos, la estrategia metodológica se basó en técnicas de investigación cualitativas para la recolección de la información: se problematizó la espacialidad mediante la historización de Mar del Plata y de los barrios, se realizaron 42 entrevistas semiestructuradas, observaciones situadas y notas de campo.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.