Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Vida post penitenciaria y trabajo cooperativo. Expectativas, continuidades y rupturas en torno al trabajo entre la cárcel y la calle
González, Matias - LESyC, Universidad Nacional de Quilmes.
Vergnano, Matias - LESyC, Universidad Nacional de Quilmes.
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eqcx/OqR
Resumen
El trabajo forma parte de las expectativas que el paradigma resocializador que atraviesa al sistema penal carga a la cuenta de las personas que recuperan la libertad luego de atravesar la cárcel. En el caso del cooperativismo, la gestión y el trabajo adquieren una dimensión colectiva cuyos principios se oponen al verticalismo propio de las relaciones jerárquicas entre patrones y trabajadores, diferentes a las lógicas individualistas que predominan en la vida carcelaria. Desde este punto, el trabajo en cooperativas puede funcionar a partir de ciertas formas de cuidado de sí y para sí que difieren de las lógicas del trabajo precario frecuentes en los sectores populares tanto dentro como fuera la cárcel. En el marco del proyecto “La reincidencia penitenciaria en la Provincia de Buenos Aires: Un enfoque cuali-cuantitativo del fenómeno para el período 2015 – 2024” del Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas (LESyC) de la Universidad Nacional de Quilmes y a partir de la revisión de algunos debates acerca de la vida pospenitenciaria, nos hemos propuesto observar las trayectorias sociolaborales de personas que han estado privadas de su libertad y hoy integran el Polo Productivo de Liberados y Liberadas del Movimiento de Trabajadores Excluidos en La Plata. Nos parece fundamental indagar sobre las continuidades y rupturas entre las lógicas carcelarias y el trabajo cooperativo. En este sentido, nos preguntamos ¿qué continuidades y discontinuidades hay entre la vida laboral en la prisión y la vida pos penitenciaria? ¿Qué aspectos de la vida en la prisión permiten que las personas puedan integrarse a una cooperativa? Para ello, indagaremos en herramientas y saberes a partir del paso por la cárcel. Es decir, ¿qué lugar tienen los cursos de formación? ¿Qué lugar ocupan los centros de estudiantes? ¿Qué expectativas de proyecto vital se construyen ? y ¿qué afiliaciones sociales?
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.