¿No posee una cuenta?
4to Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad” >
Actas
El desarrollo de competencias blandas en la formación de los estudiantes de las carreras de comunicación social
Gurvich, Marta Daniela - Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC.
Zuccarino, Cesar - Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC.
Ortiz, Claudia Isabel - Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC.
Zuccarino, Cesar - Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC.
Ortiz, Claudia Isabel - Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC.
4to Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad”. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.

Resumen
En el Seminario Comunicación y Procesos de Innovación, la interacción entre docentes y estudiantes dio lugar a un nuevo escenario de comunicación dinámico, que pone en discusión la enseñanza académica canonizada y su orientación a los contenidos programáticos, para posibilitar un ejercicio de enseñanza y aprendizaje dialógico, en el cual los roles entre estudiantes y docentes se alternan y combinan mediante una agenda abierta, que permite incorporar expertises valiosas de agentes diversos. En este sentido, el mundo del trabajo ha resultado una fuente sustancial de consulta y orientación del currículum.
A partir de las experiencias áulicas, los intereses académicos y profesionales de los estudiantes, sus producciones durante el cursado y el contexto tecnológico y social del medio, se estableció como objetivo el desarrollo de las competencias blandas y duras en los diferentes procesos de comunicación transversalizados en diferentes organizaciones públicas y privadas en la que aspiran insertarse.
Los cambios continuos del contexto, ante el (cada vez más) acelerado vector de desarrollo tecnológico, implican un cambio de paradigma que la academia no alcanzó a incorporar y que este trabajo pretende abordar. En efecto, la Universidad se centró en la adopción de algunas tecnologías, pero no logró transformar la más tradicional: el aula.
Este "desfase" entre condiciones de educabilidad dominantes y nativos digitales, se pone en tensión en el Seminario, ya que no sólo se aborda la innovación como tópico sino además como pedagogía emergente. La innovación, entendida como “destrucción y construcción creativa”, posibilita un nuevo escenario de comunicación factible de ser configurado y reconfigurado de manera constante.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.