¿No posee una cuenta?
“Con mis hijos no te metas”: disputas de sentido en torno a la infancia
Gabriel Emiliano Atelman - INES (CONICET-UNER).
6tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires, 2024.

Resumen
En 2018, el encendido debate y no aprobación de la Ley de Aborto, hizo que varies legisladores propongan una reforma a la Ley Nacional de Educación Sexual Integral, que apuntaba a que la misma fuera de aplicación obligatoria y con los mismos lineamientos en todos los rincones del país.
Miles de ciudadanos se organizaron bajo la consigna “Con mis hijos no te metas” como reacción a esta propuesta de modificación de la ley. Este movimiento fuertemente eclesiástico y conservador creció rápidamente en el país. El mismo sostiene que la ESI adoctrina, violenta la inocencia de niños, y quita el derecho a los padres de educar a sus hijos, entre otras cosas.
Junto a “Salvemos las dos vidas”, esta expresión organizativa integró la campaña de Javier Milei, presidente electo y único candidato que incluyó en sus propuestas la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, y la derogación de la Ley del Aborto y de ESI. Los argumentos para sostener la eliminación de esta última ley son porqué “deforma la cabeza a la gente”, tiene que ver con la extorsión de la familia y es un plan para “eliminar a los seres humanos”.
Esta producción apunta a analizar al movimiento “Con mis hijos no te metas” como reacción de discursos de odio ante la oleada feminista que interpelo fuertemente la vida cotidiana en Argentina desde el primer “Ni una Menos”, el 3 de junio del 2015.
Es imprescindible leer como esté lobby defensor de la familia cis-hetero-patriarcal interpela diferentes cuestiones. Por un lado, el campo de la institucionalidad, el Estado, la configuración subjetiva y la política; frenando ciertas leyes y pretendiendo volver a una supuesta naturaleza y normalidad de la familia nuclear. Por el otro, pretende reforzar un ordenamiento jerárquico familiar a partir del género-generación y proyecta la redefinición de fronteras sociales entre público y privado.
Este proceso organizativo de un discurso privatista, violento y restaurador, ante un contexto de lucha por los derechos sexuales, sintetiza y reactualiza disputas históricas en torno a sentidos otorgados a la infancia a partir de imaginarios de familia, cuidados y sexualidad. Estas tensiones tienen que ver también con el orden social y la familiarización-desfamiliarización de la vida. La propuesta entonces es leer este movimiento en diálogo con procesos de producción histórica de la infancia como institución moderna y las disputas por su regulación.
Metodología
El modo para abordar esta temática es un análisis documental. Para el mismo se toma el abordaje periodístico de este movimiento en su surgimiento en Argentina, como también, se analiza material de páginas y redes oficiales de “Con mis hijos no te metas”, procurando reconstruir la identidad de este espacio y los motivos e intereses en disputa con la mayor precisión posible.
Para identificar y analizar aquellas tensiones en torno a la infancia que se condensan en este movimiento reciente, es imprescindible recuperar aportes teóricos de cientistas que han historizado en relación a abordajes de infancia en nuestro país y a la compleja y contradictoria relación del trinomio Estado-Infancia-Familia.
Se suman a este análisis además, frases significativas de intercambios en espacios formativos y afectivos, qué a partir de compartir el tema de análisis de este artículo, propiciaron la profundización de reflexiones y problematizaciones.
Estas fuentes son las que colocarán solidez y consistencia a esta producción, qué pretende recuperar disputas históricas a partir de un movimiento de emergencia reciente en América Latina, y en particular en nuestro país.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.