¿No posee una cuenta?
Pensar la participación de las niñeces en la Escuela Primaria en clave co- protagónica: miradas, sentidos y saberes en diálogo
Bardoneschi, Letica - Universidad Nacional de Luján.
Del Marmol, Anabella - Universidad Nacional de Luján.
Luque, Martina - Universidad Nacional de Luján.
Arrúe, Carola - Universidad Nacional de Luján.
López, Ainará - Universidad Nacional de Luján.
Del Marmol, Anabella - Universidad Nacional de Luján.
Luque, Martina - Universidad Nacional de Luján.
Arrúe, Carola - Universidad Nacional de Luján.
López, Ainará - Universidad Nacional de Luján.
6tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires, 2024.

Resumen
El Proyecto de Extensión Universidad y Escuela: La construcción colaborativa de prácticas democratizantes. Participación protagónica de las niñeces y adolescencias en el escenario escolar da continuidad y profundiza el trabajo sostenido desde 2016 por el equipo de la asignatura Psicología Educacional (Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján). Actualmente lo integramos docentes, estudiantes y graduadxs de diferentes carreras de la UNLu. Articulamos con la Inspección de nivel Primario y la de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la localidad de Cuartel V, Moreno; así como con la Asociación Civil El Arca (ONG de derechos de niñeces).
Cuartel V es una localidad ubicada a 18 kilómetros del centro de Moreno, con experiencia de organización social y comunitaria. Ello permitió a sus habitantes dar respuesta a las situaciones de vulnerabilización y desigualdad históricamente presentes en el territorio.
Desde el proyecto buscamos promover la participación protagónica de las niñeces y juventudes en la escuela. Para ello, buscamos crear sistemas de acompañamiento y apoyo (Aizencang, Bendersky y Maddonni, 2018) con equipos de Escuelas Primarias (EP) y Secundarias (ES) que los instalen y sostengan.
Diseñamos nuestro trabajo en tres etapas, la primera (2022) de sensibilización, construcción de acuerdos y entrada al territorio, la segunda (2023) de un trabajo con docentes y niñeces en las escuelas primarias. En la tercera (2024) de un trabajo articulado entre entre nivel primario y secundario para dar continuidad a las propuestas.
La Convención Internacional de Derechos de los Niños (1989) y las leyes y normativas vigentes implican un avance y ampliación en materia de derechos de niñeces y juventudes, e inician un proceso de resignificación de su lugar en la sociedad. Nuestro trabajo se inscribe en el paradigma del Protagonismo Infantil (Liebel, 2000; Cussianovich, 2010) o de las niñeces (Morales y Magristris, 2019). Históricamente las niñeces y juventudes han ocupado un lugar marginal especialmente en la escuela. Sus voces, deseos, necesidades, intereses no fueron tenidas en cuenta desde un sistema de organización adultocéntrico (Arrúe y Consoli, 2010). Posicionarnos desde este paradigma implica generar espacios de escucha y asumir la capacidad de lxs niñxs para tomar decisiones, cuestionar, soñar en tanto personas, al igual que lxs adultxs. Esto nos lleva a pensarlxs en tanto sujetxs sociales y políticos (Morales y Magistris, op. cit.). Reconocemos allí la necesidad de refundar las relaciones intergeneracionales, promoviendo prácticas democratizantes que interpelen los modos tradicionales de distribución del poder dentro de la escuela.
Desde el inicio del proyecto participamos en espacios comunitarios tales como Consejos de niñeces, Foro de Niñeces y Juventudes y Centros comunitarios, apostando a un trabajo de sensibilización que nos permita comprender los procesos situados en el territorio. Esto nos aproximó a conocer las formas de organización de la comunidad, sus modos de entender a las niñeces y sus cuidados. Las niñeces y docencias de las escuelas con las que trabajamos son parte de esos procesos.
Junto al equipo de El Arca trabajamos en seis EPs seleccionadas por la inspectora del nivel. El acompañamiento a cada institución es pensado y diseñado de forma situada, desde el objetivo común de consolidar los Consejos de Aula y de Ciclo como espacios de participación de las niñeces .
Compartimos aquí tres ejes surgidos del proceso:
- Los roles de las docencias: Identificamos como irrenunciable la necesidad de sensibilizar y formar a quienes habitan las escuelas y acompañan a las niñeces. Las docencias aparecían como centrales. Propusimos encuentros entre escuelas y al interior de cada una, generando espacios de reflexión, diálogo y construcción colectiva de conocimiento. Trabajamos en torno a las biografías, los sentidos atribuidos a la participación, las prácticas adultocéntricas, el lugar de las niñeces y las relaciones de poder.
- La negociación de sentidos: Las conversaciones en las diferentes escuelas fueron navegando por las preocupaciones, sentipensares e incomodidades que la participación de las niñeces implicaba tanto en el aula como en la escuela toda: ¿Cómo, cuándo, dónde, de qué manera promover estos espacios?, ¿Qué hacer con las demandas o situaciones que surjan?, ¿Cuáles temas son posibles de trabajar en los consejos? Resonaba el deseo por hacer una escuela donde todxs se sientan parte y las “ganas de que las niñeces participen, opinen y hagan propuestas”, a la vez que el temor a equivocarse, a no saber qué hacer con lo que las niñeces pudieran expresar, y la necesidad de sentirse acompañadxs en el proceso. También se evidenció la creatividad y la búsqueda de estrategias para motorizar procesos participativos, desde los sentidos que en cada escuela se fueron construyendo.
Observamos que si bien la propuesta fue alojada amorosamente, su desarrollo recorrió derroteros diversos. Algunas instituciones avanzaron rápidamente, otras requirieron de otros tiempos para comprender y negociar sentidos. En algunos casos aparecieron resistencias a pensar los consejos como propuestas “por fuera de los contenidos”.
- Las voces de las niñeces comenzaron a resonar: En ocasiones estas aparecieron mediadas por las adulteces: en las conversaciones, afiches, registros escritos, etc.; pero también de manera directa: en consejos de aula, de ciclo y en un encuentro de delegadxs de las seis escuelas participantes. Plantearon la necesidad de tener espacios en los cuales charlar sobre sus preocupaciones, dar su opinión y ser escuchadxs. También poder tomar decisiones en la escuela. “El tema más importante de los consejos es pensar en resolver juntos una dificultad”. Los consejos eran esperados y deseados como espacios de escucha y respeto, pero también de solución de problemas.
Nos encontramos en un proceso en donde el trabajo colectivo promueve la mirada sobre las niñeces como interlocutores válidos, capaces de aportar experiencias y maneras de ver el mundo. En este sentido, el proyecto permite un tiempo para conversar, volver a mirar-nos en nuestras experiencias para seguir construyendo lazos, tejiendo tramas y redes de sostén entre instituciones, fortalecer procesos de participación de las niñeces como co-protagonistas en las escuelas, territorio de valiosos procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.