Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Humanidades Digitales: Miradas desde el sur. Quinto Congreso de la AAHD.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															17 y 18 de noviembre de 2022.
										General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina.
Humanidades Digitales: Miradas desde el sur. Quinto Congreso de la AAHD Asociación Argentina de Humanidades Digitales 17 y 18 de noviembre de 2022 General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina.
Talleres

Resúmenes e instrucciones para los talleres

JUEVES 17

17 a 19 horas (talleres en paralelo)

 

1. Re-corriendo historias. Contando historias con StoryMaps. Romina de León. AULA 36

Resumen: https://www.aacademica.org/aahd2022/tabs/program?session=1&block=4&backlist

 

2. Fortaleciendo los saberes locales sobre Humanidades Digitales con Wikipedia. Diego de la Hera, Gimena del Rio. AULA 37

Resumen: https://www.aacademica.org/aahd2022/tabs/program?session=2&block=4&backlist

Paso previo: Abrir un usuario en Wikipedia. Ver instrucciones aquí:  https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Encuentros/Fortaleciendo_saberes_locales_sobre_Humanidades_Digitales_con_Wikipedia

 

3. Tecnologías disruptivas. Posibilidades para comunicar y divulgar la ciencia. Edith Lovos, Iván Basciano. AULA 40

Resumen: https://www.aacademica.org/aahd2022/tabs/program?session=3&block=4&backlist

Paso previo: instalar en dispositivo móvil la aplicación ARTutor 4

 

4. Humanidades Digitales y Justicia Ambiental: Diseños futuros. Virginia Brussa. AULA 33

Resumen: https://www.aacademica.org/aahd2022/tabs/program?session=5&block=4&backlist

 

VIERNES 18

9 a 11 horas (talleres en paralelo)

 

5. Edición digital de textos con XML-TEI. Susanna Allés-Torrent, Gimena del Rio Riande. AULA 36

Resumen: https://www.aacademica.org/aahd2022/tabs/program?session=6&block=5&backlist

Paso previo: instala previamente VSCode: https://code.visualstudio.com/Download

 

6. Alfabetizaciones híbridas en el patrimonio inmaterial latinoamericano. Virginia Brussa. AULA 37

Resumen: https://www.aacademica.org/aahd2022/tabs/program?session=5&block=4&backlist

 

7. Análisis automático y anotación de textos en el sistema de gestión de referencias de Zotero Pål Magnus Lykkja. AULA 33

Resumen: https://www.aacademica.org/aahd2022/tabs/program?session=8&block=5&backlist

Paso previo: instala previamente Zotero, tanto el programa como el conector a tu navegador desde aquí https://www.zotero.org/download/

 

8. Humanidades digitales e Historia Conceptual. Sobre el análisis del cambio semántico de conceptos en un corpus histórico (1700-1835) de España e Hispanoamérica. Renato Garita Figueiredo. AULA 40

Resumen: https://www.aacademica.org/aahd2022/tabs/program?session=4&block=5&backlist

 

 

Mesas de ponencias
Coordinadores:
Sánchez, Mayra Julieta (INILSyT) .
Vidal, Alejandra (INILSyT/CONICET) .
Machuca, Darío (INILSyT/CONICET) .
Descripción:
En el último cuarto del siglo pasado,los archivos personales comenzaron a cobrar interés no solo para la archivística sino también para la historiografía. El conjunto de documentos resguardados a lo largo de los años adquiere relevancia si su autor perteneció a un escenario académico-institucional. En esta ponencia nos referiremos al archivo del Dr. Salvador Bucca (1920-2005) donado al Laboratorio de Documentación Digital de Lingüística y Antropología (DILA) del CAICyT-CONICET.De origen italiano y formado en centros de Europa y Estados Unidos, Bucca fue una figura destacada en la lingüística de la segunda mitad del siglo XX, como profesor y director del actual Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se lo considera pionero de la etapa «científica» en el estudio de las lenguas indígenas en Argentina (Navarro 2011, p. 347; Fernández Garay 2014, p. 40; Giammatteo y Albano 2017, p. 131, Acuña 2022).Sus trabajos de campo en la región chaqueña cobran valor para la historiografía a partir de la sistematización de la mencionada colección (http://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/collections/show/16) y la indagación en sus cuadernos, donde no solo informa sobre sus viajes de campaña, las relaciones con miembros eclesiásticos, sus consultantes (hablantes de qom y pilagá), sino que también consigna una parte sustancial del corpus recogido durante dichos viajes. Otra parte de su trabajo de campo – los audios de las entrevistas sobre varias lenguas chaqueñas además del qom y el el pilagá- se encuentran en el Repositorio AILLA (The Archive of the Indigenous Languages of Latin America) de la Universidad de Texas. Los autores de esta ponencia trabajan en la edición de los cuadernos y en la vinculación entre el corpus escrito y los registros sonoros de ambos archivos. Presentaremos una aproximación a la puesta en valor del mencionado fondo, capaces de pensar el archivo más allá de la relación instrumental con los documentos (Vidal, Machuca y Sánchez, en prensa), en las relaciones entre los actores de la documentación en lugares y sitios icónicos (antiguas misiones de Bartolomé de las Casas, Laishí, Estanislao del Campo en Formosa y Colonia aborigen en Chaco) y en las implicancias de un trabajo de investigación convertido en archivo digital, aunque distribuido entre dos países.
Referencias
Acuña,L.(2022)Del indoeuropeo al mocoví.Salvador Bucca en el Inst. de Lingüística de Filosofía y Letras. Diaspore,17:37-49.
Fernández G. A. (2014).La ruta de la Lingüística Indígena. En Martínez, A. y Gagliardi, L.(coords.),Rutas de la Lingüística en ArgentinaI (pp. 39-54).La Plata: UNLP.
Gimmatteo,M. y Albano, H. (2017).La ruta de la Gramática y el Léxico.En Martínez,A.Gonzalo,Y.y Busalino, N. (coords.).Rutas de la Lingúistica en la Argentina II (pp. 124-150).La Plata:UNLP.
Navarro,F. (2011). Análisis histórico del discurso.La evaluación en las reseñas del Instituto de Filología de Buenos Aires(1939-1989)(Tesis doctoral).

Talleres