Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Y-cidad de la Educación Inclusiva
Aldo Ocampo González.
Divers@! Revista Eletrônica Interdisciplinar, Matinhos, vol. 14, núm. 2, 2021, pp. 148-165.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/puOs/9bS
Resumen
Este trabajo explora aquello que habita entre los dos términos de constitución del sintagma ‘educación inclusiva’. Esta preocupación inaugura una singular cópula heurística, una entridad y un punto de conexión/ mutación de muchas cosas que viajan y se movilizan en diversas direcciones. La educación inclusiva inaugura un movimiento continuo hacia lo otro, configurando un espacio indeterminado de producción, distanciándose del pensamiento arborescente o normativo rector en la comprensión de variados marcos epistemológicos. Es un saber que se construye en lo no-visto, en aquello que habita más allá de lo instituido. El pensamiento de la educación inclusiva a diferencia del proporcionado por la educación especial devela un marcado carácter relacional, no es esencialista, es posicional, heterogéneo, contingente y contradictorio. Cada una de estas características informa que la naturaleza de su pensamiento se define por momentos de singulares disputas que saltan y se movilizan hacia rumbos desconocidos, denotando una posición móvil e itinerante de frontería. El trabajo concluye observando que, la inclusión debe avanzar hacia la elaboración de una estrategia que nos permita articular una comprensión global de sus modos de producción de la subjetividad, en otras palabras, profundizar en las dinámicas de configuración y procesos de singularización del ser, siendo justamente esto último, lo que la educación inclusiva es incapaz de comprender a través de sus modos e itinerarios de definición del ser regulado por un sistema de equivalencias categoriales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.