Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Introducción. Travesías teológicas queer/cuir en América Latina
Córdova Quero, Hugo y Santos Meza, Anderson Fabián.
().
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p1RE/SQR
Resumen
Elaborar una arqueología queer de la historia de las teologías sexuales —en particular de las teologías queer en América Latina— presenta el desafío de no poder abarcar en su totalidad los múltiples caminos que tanto las teologías como sus actores y productores han recorrido y continúan recorriendo. Siguiendo a Thomas A. Dowson (2000), una arqueología queer «[…] cuestiona todos los aspectos de la práctica normativa establecida» (p. 164), lo cual invita a un replanteamiento radical de los marcos de análisis. Esta perspectiva resulta esencial para entender el surgimiento y desarrollo de las teologías queer en América Latina, ya que no se puede desvincular de la crítica al marco cis-heteronormativo que ha dominado y condicionado tanto el ámbito religioso como el social en la región. Aquí, quizás, nos dedicaremos meramente a «caminar indecentemente» (Santos Meza, 2023a), mientras reflexionamos sobre la multiplicidad de travesías teológicas que se han imaginado, señalado y transitado en América Latina. Las teologías hegemónicas cis-heteropatriarcales en América Latina han operado dentro de este marco, reproduciendo estructuras de exclusión y marginación hacia cuerpos y subjetividades no normativas. Por ello, el análisis de las teologías queer debe necesariamente confrontar y problematizar esta hegemonía, proponiendo una visión alternativa que desborde las normas establecidas. Sin embargo, somos conscientes de que cualquier intento por cartografiar la historia de estas teologías será —en cierta medida—incompleto, ya que su desarrollo sigue siendo un proceso en constante evolución.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.