¿No posee una cuenta?
Archivos, Memoria y Universidad. Programa de preservación documental, investigación, formación y extensión “La Facultad de Humanidades y Artes: Historia, memoria y política”
Zoppi y Carolina.
Tercer Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. Asociación Argentina de Humanidades Digitales, Rosario, 2018.

Resumen
La ponencia que aquí presentamos se propone compartir una experiencia de trabajo colectiva llevada adelante en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario desde el año 2016. En una articulación de esfuerzos entre la Escuela de Historia, la Biblioteca y el Centro de Documentación “Alberto J. Pla”, llevamos adelante el Programa de preservación documental, investigación, formación y extensión. “La Facultad de Humanidades y Artes: Historia, memoria y política”.
El Programa pretende reconstruir la historia de nuestra facultad en la historia reciente argentina considerando que los ámbitos académicos fueron espacios fuertemente tensionados por los avatares políticos, institucionales y sociales que caracterizaron a la historia argentina de la última mitad del siglo XX. A su vez, buscamos avanzar en la búsqueda e identificación de legajos y material documental que refiera a docentes, estudiantes y graduados/as de nuestra casa de estudios desparecidos/as o asesinados/as bajo el terrorismo de Estado.
A su vez, se busca resguardar y preservar el fondo documental, organizando su inventario y clasificación. Como así también realizar tareas de conservación preventiva, conservación interventiva y estabilización de los documentos en papel para su perdurbilidad en el largo plazo, contribuyendo a la difusión y acceso de los materiales para docencia e investigación.
Para alcanzar estos objetivos hemos conformado un equipo de trabajo integrado por docentes, estudiantes, investigadores/as y bibliotecarias de la carrera de Historia. En un cruce de saberes, recursos y habilidades, el equipo se ha constituido en un espacio de trabajo diverso, dinámico y plural que pone en circulación teorías, prácticas y experiencias, sobrepasando los rígidos límites del mundo académico. Hemos trazado un protocolo de trabajo con documentos para responder a las tareas propias de la cadena documental: seleccionar, recoger, analizar, almacenar, recuperar y difundir la información. Estos lineamientos constituyen un protocolo a seguir por todo el equipo a fin de generar un único criterio de digitalización del material existente.
Nuestro horizonte es brindar acceso abierto a toda la comunidad, respondiendo las necesidades de información de la academia y del pueblo en su conjunto. Al abordar los procesos de información, comunicación y difusión, se busca establecer un mismo tratamiento de la información registrada, de forma continua y sistemática, que permita su almacenamiento, recuperación, utilización y transmisión a la comunidad en su conjunto. El Programa, en su complejidad, persigue la investigación historiográfica, la preservación documental, la formación de estudiantes y la extensión hacia la comunidad, en un trabajo conciente de reparación histórica, a cien años de la Reforma Universitaria, por la Verdad, la Memoria y la Justicia.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.