Universidad Nacional de Villa María - Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales web
Dirección: Enrique Finochietto 244, Barrio Colinas de Vélez Sársfield, Córdoba, Córdoba, Argentina.
Correo electrónico: conecsounvm@gmail.com
EJE 1: Estudios sociales: tensiones y transformaciones de la sociedad contemporánea.
Este eje invita a reflexionar, desde cualquier disciplina de las ciencias sociales, sobre los procesos dinámicos que configuran nuestras sociedades en la actualidad, marcadas por tensiones estructurales, desigualdades persistentes y transformaciones aceleradas. Se convoca a la presentación de trabajos que problematicen expresiones contemporáneas de los fenómenos sociales y políticos, incluyendo —sin limitarse a— el impacto de la globalización, las nuevas formas de organización social y política, las transformaciones en el mundo del trabajo, los movimientos sociales, la ampliación o el retroceso de derechos, las configuraciones identitarias, y el rol de los medios y la cultura digital, dinámicas generacionales, memorias colectivas, salud, nuevas tecnologías, mercados y otras problemáticas vinculadas a las afecciones sociales producidas por los cambios y dinámicas de la sociedad contemporánea. Se recibirán trabajos de investigación en curso, análisis bibliográficos, ensayos críticos o experiencias de intervención social.
EJE 2: Escenarios internacionales.
Este eje invita a explorar el escenario internacional desde una mirada amplia, crítica e interdisciplinaria, articulando los aportes de las distintas áreas que conforman las Ciencias Sociales. En un mundo altamente globalizado, cada vez más interconectado pero también atravesado por nuevas tensiones geopolíticas, sociales y ambientales, los procesos internacionales se despliegan en múltiples dimensiones: económicas, políticas, culturales, tecnológicas y jurídicas. Esta complejidad exige herramientas analíticas que permitan comprender tanto las dinámicas estructurales como las agencias locales que intervienen en la configuración del orden mundial. Se propone la presentación de trabajos que aborden problemáticas vinculadas al comercio exterior, la política y las relaciones internacionales, los estudios regionales y comparados, la cooperación internacional, los organismos multilaterales, las migraciones, los conflictos armados y los procesos de integración o fragmentación regional. Este eje se orienta especialmente a promover un diálogo entre estudiantes provenientes de disciplinas como ciencia política, sociología, relaciones internacionales, economía, derecho, comunicación y otras áreas interesadas en pensar críticamente los procesos globales contemporáneos.
EJE 3: Política, Estado y subjetividades contemporáneas.
Este eje se propone reunir las principales líneas de análisis propias de los estudios políticos, abarcando tanto enfoques institucionales como estudios de dinámicas contemporáneas. Incluye producciones orientadas al examen de la estructura estatal, la administración pública y las políticas públicas, entendidas como expresiones concretas de la acción del Estado. Asimismo, convoca a la presentación de trabajos centrados en la opinión pública, la comunicación política, las campañas electorales y las estrategias de construcción discursiva en el ámbito político. De igual modo, se contempla la inclusión de investigaciones que recurran a herramientas como el análisis del discurso, entre otras metodologías propias del campo. Se recibirán investigaciones en curso, ensayos críticos, análisis de coyuntura y experiencias de intervención vinculadas al campo político en su sentido más amplio.
EJE 4: Primeros pasos y recta final: producciones desde las ciencias sociales.
Pensado especialmente para estudiantes que están comenzando o culminando su recorrido universitario, este eje busca visibilizar las inquietudes, aprendizajes y saberes que emergen en los márgenes de la formación. En el caso de estudiantes de primer y segundo año, se alienta la presentación de trabajos que ensayen preguntas iniciales, recorridos bibliográficos, experiencias de cátedra, prácticas extensionistas o lecturas críticas. Por su parte, quienes estén en la etapa final podrán compartir avances o resultados de Trabajos Finales de Grado, tesis, tesinas, prácticas preprofesionales o investigaciones propias. Este espacio reconoce el valor de todas las trayectorias, fomenta el intercambio horizontal y apunta a fortalecer la construcción colectiva de conocimientos en clave situada.
EJE 5: Ambiente, Territorio y Derechos Humanos.
Este eje convoca a la presentación de trabajos que aborden procesos territoriales con participación de actores locales, promoviendo una reflexión crítica sobre los desafíos actuales en la construcción de territorios justos, habitables y sustentables. Se invita a analizar conflictos socioambientales, modelos de desarrollo, ordenamiento territorial, políticas públicas y el rol del Estado, las organizaciones y las comunidades en la garantía de derechos. Desde una perspectiva integral, se reconoce al territorio como una construcción social y política atravesada por disputas por el acceso, uso y control de los bienes comunes. Se alienta el aporte desde diversas disciplinas —como Desarrollo Local, Turismo, Sociología, Geografía, Derecho, Ciencia Política y Economía— en clave multidisciplinaria. También se invita a problematizar el turismo como fenómeno que articula ambiente, territorio y derechos humanos, considerando tanto su potencial transformador como sus límites y tensiones.
EJE 6: Comercialización, intercambio y desarrollo productivo.
Este eje propone explorar las configuraciones económicas y comerciales que organizan los circuitos de producción, intercambio y consumo en distintos contextos sociales. Se invita a presentar trabajos que aborden tanto procesos de la economía formal —como políticas macroeconómicas, estructuras impositivas, política económica internacional, modelos de negocio y dinámicas de inversión— como experiencias vinculadas a la economía popular, social y solidaria, mercados alternativos, estrategias de sustento y formas emergentes de organización productiva. Se alienta la inclusión de enfoques que articulen dimensiones micro y macroeconómicas, así como relaciones entre economía y territorio. Se valorarán especialmente aquellas propuestas que combinen marcos conceptuales, análisis empírico y referencias a experiencias concretas. El eje está abierto a aportes provenientes de disciplinas como sociología, economía, administración, trabajo social y otras ciencias sociales interesadas en comprender críticamente los procesos económicos contemporáneos.