¿No posee una cuenta?
Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual
Boege, Eckart.
Siglo XXI eds. (CDMX).

Resumen
Los pueblos indígenas de México han sido objeto de estudio de variadas disciplinas y enfoques. Los estudios en la sierra mazateca, Oaxaca, no han sido la excepción. Sin embargo, la siguiente obra intenta salirse de las etnografías mineras o fragmentadas temáticamente, o de aquellas que tienen intenciones ocultas religiosas como las del Instituto Lingüístico de Verano. Se trata de una obra de Antropología Política que de manera integral pretende darle la palabra a los propios protagonistas del libro. Una primera parte se refiere a la organización de la cultura subalternizada, la economía de subsistencia que tiene como su centro la cultura del maíz , y las alianzas entre la naturaleza y las personas mazatecas ligada a la cosmovisión que se expresa también en los mitos de origen y rituales. En este tenor las alianzas sociales principalmente alrededor del parentesco de familias extensas patrilocales y por ende patriarcales, se consolidan a través de los parentescos consanguíneos,parentescos por afinidad incluyendo los sistemas de alianzas alrededor del compadrazgo. Todo ello, fundamentado alrededor de lealtades primordiales políticas que se expresan en los sistemas de consejos de ancianos, y del chamanismo mazateco. Los sistemas políticos de los consejos de ancianos se tornan en caciquiles y que tienden a desaparecer, se manifiestan a través de su articulación con los aparatos de hegemonía campesinas de estado como la CNC o CCI organismos del partido PRI. A partir de las particularidades regionales de intervención del estado que construye las megaobras como las grandes presas hidroeléctricas los mazatecos presentan formas de resistencia y se movilizan en movimientos de carácter milinarista , que se dirimen igualmente en lo simbólico. Se analizan en el libro los aparatos de hegemonía , desde las organizaciones campesinas del estado o de las iglesias misioneras protestantes o católicas y de las instituciones del indigenismo oficial. .- Finalmente, el libro cierra con la reflexión sobre la posible organización social mazateca en toda la sierra, que hacen valer su identidad como pueblo indígena.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.