Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Coatepec, Veracruz, México.

Antropólogo social, etnólogo, Investigador emérito del INAH. Jubilado.

Eckart Boege Schmidt, (Ciudad de Puebla,1946), licenciado y maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH- INAH) y doctor en Etnología por la Universidad de Zúrich, Suiza. Estudios Superiores en Desarrollo Sustentable ,( Programa LEAD Colegio de México A.C)..

Participó  en el Programa de Cooperación Sur Sur sobre desarrollo socioeconómico ambientalmente adecuado en los trópico húmedos. UNESCO, MAB, The United Nations University, Third World Academy of Sciences.

Actualmente es profesor investigador emérito,  jubilado del Centro INAH Veracruz del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con sede en Xalapa, Veracruz; miembro  fundador del Departamento de Ecología Humana , CINVESTAV,  Mérida. Ha sido coordinador de la División de Estudios Superiores de la ENAH, coordinador de la Maestría en Antropología Social del  Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) del Golfo.  Docencia : en la licenciatura y maestría en la ENAH- INAH , CIESAS- Golfo,  en el Instituto de Ecología A.C., en Xalapa, Veracruz. Miembro fundador de la Red temática del Patrimonio Biocultural de  México y de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). Integrante de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, colaborador de La Jornada del Campo.

Desde la década de 1970 ha asesorado y participado en varias organizaciones campesinas e indígenas: Ordenamientos comunitarios y programas de manejo sustentable de las comunidades; agroecología indígena, cooperativismo, manejo forestal comunitario  de la selva, apicultura indígena,  ecoturismo comunitario  en especial  en  la Reserva cultural biológica de  Calakmul, Campeche.  Algunos de sus temas de estudio han sido: los derechos de  los pueblos indígenas y comunidad equiparable,    defensa de su  patrimonios bioculturales versus la biopiratería;  la relación naturaleza-sociedad según los pueblos indígenas y campesinos; el chamanismo mazateco, los derechos de los pueblos indígenas en especial  sobre sus recursos biológicos; sustentabilidad; territorios y  territorialidades; autonomías indígenas; regiones de alta densidad bioculturalb; etnoecología, entre otros.

 Participa activamente en trabajos colaborativos con organizaciones campesinas e indígenas como la Unión de  Cooperativas Tosepan Titaniske, para la construcción de un PLAN DE VIDA para los siguientes cuarenta años: El códice masewal.

Premios y reconocimientos:

2024. Homenaje a Eckart Boege, por el INAH, en línea: INAH TV.

2022, Reconocimiento a la trayectoria, por el comité organizador del II Congreso internacional Patrimonio, Territorio, Buen Vivir, Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

2016, Invitación del pueblo masewal-totonaku de la Sierra Norte de Puebla a colaboraren la elaboración de su Plan de Vida para los próximos 40 años.

2012. Reconocimiento como investigador emérito del INAH. 

2009.  Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún. INAH. Mejor Investigación: El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad en los territorios indígenas.  INAH,  CDI. México

1986.  Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún  INAH. Mejor tesis de doctorado en Antropología Social. Los Mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual.

Blog elaborado por Emanuel Gómez Martínez en noviembre 2022.

Actualización: agosto 2024.

Filiaciones:
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Union de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
Red Patrimonio Biocultural, México.
Colegio de Antropólogos Sociales A.C.
Etnografía del patrimonio biocultural
Libros
pdf Alonso, Marina (coord.) y Boege, Eckart (coord.) (2023). Las otras cartografías Etnografía de la experiencia indígena del espacio y el tiempo. CDMX: Secretaría de Cultura, INAH. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
Partes de libro
pdf Boege, Eckart (2023). Presentación. Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables. En Boege, Eckart (coordinador general Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. Volumen V. CDMX (México): Secretaría de Cultura, INAH. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
Artículos
pdf Boege, Eckart (2019). Diálogo de saberes y un marco para otros modos de hacer etnografía. Antropología Americana, 4 (7), 37-54. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
Plan de vida de los masewalmeh de la Sierra Nororiental de Puebla
Libros
pdf Boege Eckart (coord), Luis Enrique Fernández L. (coord) y Colectivos de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske (2021). Códice Masewal: Plan de vida, soñando los próximos cuarenta años Tikochitah tisentekitiskeh oye powal xiwuit. Cuetzalan, Puebla: Unión de Cooperativas Tosepan Titainske, Fundación. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
Agricultura mesoamericana
Partes de libro
pdf Boege, Eckart (2022). El sistema milpa y el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades campesinas equiparables de México. En Carlos Méndez Domínguez (coord editorial) El sistema milpa y el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades campesinas. CDMX (México): Secretaría de Cultura INAH, Edo de México. [ pdf Texto completo ] [ none El sistema milpa y el patrimonio biocultural ] [ pdf el sistema milpa y el patrimonio biocultural ] [ Link externo ]
pdf Boege, Eckart, Ortega Paczka, Rafael, Kato, A., Serratos, Juan Antonio, Álvarez, V., Jardón-Borbolla, L., Moyers, L. y Ortega, D. (2013). Origen y Diversidad del Maíz. En Alvarez Buylla Elena y Alma Piñeyro El Maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México. CDMX (México): UNAM-CIICH, UCCS; Universidad Veracruzana. [ pdf Texto completo ]
Diversidad y Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
Libros
Artículos
pdf Boege, Eckart (2014). Las regiones bioculturales de México. La Jornada del Campo, 76, 1-5. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
Otros
pdf Toledo, Victor M., Barrera-Bassols, Narciso y Boege, Eckart (2019). ¿Qué es la diversidad biocultural?. Documento de trabajo, PAPIME-UNAM. [ pdf Texto completo ]
Patrimonio Biocultural y Ecología Política del Sur
Partes de libro
pdf Boege, Eckart (2018). Hacia una antropología ambiental para la apropiación social del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas. En Toledo, Victor M. y Alarcón-Chaires, Pablo Tópicos bioculturales. Reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio. CDMX (México): UNAM. [ pdf Texto completo ]
Artículos
pdf Castellarini, Fabiana, Siebe, Christina, Lazos, Elena, de la Tejera, Beatriz, Cotler, Helena, Pacheco, Carlos, Boege, Eckart, Moreno, Ana Rosa, Saldívar, Américo, Larrazabal, Alejandra, Galán, Carla, Casado, José María y Balvanera, Patricia (2014). A social-ecological spatial framework for policy design towards sustainability: Mexico as a study case. Investigación ambiental. Ciencia y Política Pública, 6 (2), 45-59. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
pdf Boege, Eckart (2013). Minería: el despojo de los indígenas de sus territorios en el siglo XXI. La Jornada del Campo, (69), 10-12. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
pdf Leff, Enrique, Argueta, Arturo, Boege, Eckart y Goncalvez, Carlos Walter Porto (2003). Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina. Medio ambiente y urbanización, 59 (1), 65-108. [ pdf Texto completo ]
Agroecología y Agricultura sostenible campesino-indígena
Libros
Partes de libro
none Eckart Boege (2021). Agricultura campesina sostenible y defensa in situ de semillas y cultivos nativos. La experiencia del Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C, en Tlaxcala. En Ortega Pacska Rafael Estudios de diversidad, conservación in situ y mejoramiento de maíces nativos en México. Chapingo, Texcoco (México): Universidad Autónoma de Chapingo. [ pdf Agricultura campesina sostenible y defensa de semillas insitu ]
pdf Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia (2009). Convivir con la selva: agricultura sostenible campesino-indígena en el contexto de la selva en el municipio de Calakmul, Campeche. En Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia Agricultura sostenible campesino-indígena, soberanía alimentaria y equidad de género. México (México): PIDASSA; Pan para el Mundo; Xilotl, SC. [ pdf Texto completo ]
pdf Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia (2009). El rescate de la milpa y la defensa de los maíces nativos en la Sierra Juárez. En Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia Agricultura sostenible campesino-indígena, soberanía alimentaria y equidad de género. México (México): PIDASSA; Pan para el Mundo; Xilotl, SC. [ pdf Texto completo ]
pdf Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia (2009). La agricultura sostenible campesino-indígena frente a la desertificación de la Mixteca Alta. En Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia Agricultura sostenible campesino-indígena, soberanía alimentaria y equidad de género. México (México): PIDASSA; Pan para el Mundo; Xilotl, SC. [ pdf Texto completo ]
pdf Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia (2009). La agricultura sostenible como estrategia para la defensa del territorio. La experiencia de la ARIC-UU-ID. En Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia Agricultura sostenible campesino-indígena, soberanía alimentaria y equidad de género. México (México): PIDASSA; Pan para el Mundo; Xilotl, SC. [ pdf Texto completo ]
pdf Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia (2009). La agricultura sostenible para el combate de la degradación de los suelos y la defensa de las semillas nativas. En Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia Agricultura sostenible campesino-indígena, soberanía alimentaria y equidad de género. México (México): PIDASSA; Pan para el Mundo; Xilotl, SC. [ pdf Texto completo ]
pdf Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia (2009). La agricultura sostenible y la soberanía alimentaria para la autogestión y autonomía de las comunidades de Chiapas. En Boege, Eckart y Carranza, Tzinnia Agricultura sostenible campesino-indígena, soberanía alimentaria y equidad de género. México (México): PIDASSA; Pan para el Mundo; Xilotl, SC. [ pdf Texto completo ]
Importancia ecológica de los territorios indígenas
Partes de libro
pdf Boege, Eckart (2012). La importancia de los Territorios de los Pueblos Indígenas y la cubierta Forestal. En Chapela, Gonzalo Estado de los bosques de México. CDMX (México): Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura CCMSS. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
pdf Boege, Eckart (2008). La captación del agua en los territorios actuales de los pueblos indígenas de México. En Paré, Luisa, Robinson, Dawn y González, Marco Antonio Gestión de cuencas y servicios ambientales: perspectivas comunitarias y ciudadanas. CDMX (México): Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. [ pdf Texto completo ]
Gestión social de la biodiversidad en los territorios indígenas
Libros
web Boege, Eckart (coord.), Cruz, Udavi y Jiménez, David (2014). Tu tuú ñu Yucóo: nuestro territorio, nuestra vida. Mapeo y gestión social del territorio biocultural Guadalupe Hidalgo Yucóo. Tilantongo, Oaxaca: Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural, INAH. [ Link externo ]
Partes de libro
pdf Boege, Eckart (2007). Territorios y diversidad biológica: La agrobiodiversidad de los pueblos indígenas de México. En Concheiro-Bórquez, Luciano y López-Bárcenas, Francisco Biodiversidad y Conocimiento Tradicional en la Sociedad Rural: entre el bien común y la propiedad. México (México): CEDRSSA. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
Los mazatecos ante la nación
Libros
Artículos
pdf Beaucage, Pierre, Boege, Eckart y Hébert, Martin (2004). Le couple Nature/Culture (encore!) Les femmes, l’Ours et le Serpent chez les Nahuas et les Mazatèques. Recherches amérindiennes au Québec, 34 (1), 53-68. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
pdf Boege, Eckart (1992). Contradicciones en la identidad mazateca: construyendo un objeto de estudio. Nueva Antropología, XIII (43), 61-81. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
Desarrollo sostenible en Calakmul
Partes de libro
pdf Ericsson, Jenny A., Freudenberger, Mark S. y Boege, Eckart (2001). Population dynamics, migration, and the future of the Calakmul Biosphere Reserve. En Buck, Louise E., Geisler, Charles C., Schelhas, John y Wollenberg, Eva Biological Diversity. Balancing Interests Through Adaptive Collaborative Management. New York (Estados Unidos): CRC Press. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
pdf Acopa, Deocundo y Boege, Eckart (1998). The Maya Forest in Campeche, Mexico: Experiences in Forest Management in Calakmul. En Primack, Richard B., Barton Bray, David, Galleti, Hugo A. y Ponciano, Ismael Timber, tourists, and temples: conservation and development in the Maya forest of Belize, Guatemala,. Washington, DC (Estados Unidos): Island Press. [ pdf Texto completo ]
Artículos
pdf Boege, Eckart (1993). El desarrollo sustentable y la reserva de la biosfera de Calakmul, Campeche, México. Boletín de Antropología Americana, 28, 99-132. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
Otros
pdf United Nations University, Third World Academy of Sciences y Boege, Eckart (1995). The Calakmul Biosphere Reserve: Mexico. UN Working paper, 13. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
Antropología política
Artículos
pdf Boege, Eckart, García Canclini, Néstor, Guber, Rosana, Krotz, Esteban, Ratier, Hugo Enrique y Villafañe, Juan (1988). La antropología social en América Latina. Cuicuilco, 7 (21), 3-11. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
pdf Boege, Eckart (1987). La contradiction ethnie-nation: le cas Miskitos au Nicaragua. Anthropologie et sociétés, 11 (2), 49-63. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
pdf Boege, Eckart, Díaz-Polanco, Héctor; Medina Hernández, Andrés; López y Rivas, Gilberto, Medina Hernández, Andrés y López y Rivas, Gilberto (1983). El indigenismo y los indígenas. Cuicuilco, 4 (11), 56-57. [ pdf Texto completo ] [ Link externo ]
pdf Ortega, Manuel, Vélez, Jaime y Boege, Eckart (1983). El conflicto etnia-nación en Nicaragua. Nueva antropología, 20, 53-66. [ pdf Texto completo ]
pdf Boege, Eckart (1977). Acerca de la organización laboral y política de los trabajadores asalariados del campo. Revista Mexicana de Sociología, 39 (3), 921-950. [ pdf Texto completo ]