
Antropólogo social, etnólogo, Investigador emérito del INAH. Jubilado.
Eckart Boege Schmidt, (Ciudad de Puebla,1946), licenciado y maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH- INAH) y doctor en Etnología por la Universidad de Zúrich, Suiza. Estudios Superiores en Desarrollo Sustentable ,( Programa LEAD Colegio de México A.C)..
Participó en el Programa de Cooperación Sur Sur sobre desarrollo socioeconómico ambientalmente adecuado en los trópico húmedos. UNESCO, MAB, The United Nations University, Third World Academy of Sciences.
Actualmente es profesor investigador emérito, jubilado del Centro INAH Veracruz del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con sede en Xalapa, Veracruz; miembro fundador del Departamento de Ecología Humana , CINVESTAV, Mérida. Ha sido coordinador de la División de Estudios Superiores de la ENAH, coordinador de la Maestría en Antropología Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) del Golfo. Docencia : en la licenciatura y maestría en la ENAH- INAH , CIESAS- Golfo, en el Instituto de Ecología A.C., en Xalapa, Veracruz. Miembro fundador de la Red temática del Patrimonio Biocultural de México y de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). Integrante de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, colaborador de La Jornada del Campo.
Desde la década de 1970 ha asesorado y participado en varias organizaciones campesinas e indígenas: Ordenamientos comunitarios y programas de manejo sustentable de las comunidades; agroecología indígena, cooperativismo, manejo forestal comunitario de la selva, apicultura indígena, ecoturismo comunitario en especial en la Reserva cultural biológica de Calakmul, Campeche. Algunos de sus temas de estudio han sido: los derechos de los pueblos indígenas y comunidad equiparable, defensa de su patrimonios bioculturales versus la biopiratería; la relación naturaleza-sociedad según los pueblos indígenas y campesinos; el chamanismo mazateco, los derechos de los pueblos indígenas en especial sobre sus recursos biológicos; sustentabilidad; territorios y territorialidades; autonomías indígenas; regiones de alta densidad bioculturalb; etnoecología, entre otros.
Participa activamente en trabajos colaborativos con organizaciones campesinas e indígenas como la Unión de Cooperativas Tosepan Titaniske, para la construcción de un PLAN DE VIDA para los siguientes cuarenta años: El códice masewal.
Premios y reconocimientos:
2024. Homenaje a Eckart Boege, por el INAH, en línea: INAH TV.
2022, Reconocimiento a la trayectoria, por el comité organizador del II Congreso internacional Patrimonio, Territorio, Buen Vivir, Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
2016, Invitación del pueblo masewal-totonaku de la Sierra Norte de Puebla a colaboraren la elaboración de su Plan de Vida para los próximos 40 años.
2012. Reconocimiento como investigador emérito del INAH.
2009. Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún. INAH. Mejor Investigación: El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad en los territorios indígenas. INAH, CDI. México
1986. Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún INAH. Mejor tesis de doctorado en Antropología Social. Los Mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual.
Blog elaborado por Emanuel Gómez Martínez en noviembre 2022.
Actualización: agosto 2024.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). | |
Union de Científicos Comprometidos con la Sociedad. | |
Red Patrimonio Biocultural, México. | |
Colegio de Antropólogos Sociales A.C. |
























































































