Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. Vol. IV. Regiones bioculturales del Golfo de México
Boege, Eckart (coordinador general.
Secretaría de Cultura, INAH (CDMX).
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pGRt/eEN
Resumen
Presentación. - Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables por Eckart Boege. – Introducción. - I. El semillero viviente: las milpas en el advenir indígena de la Huasteca. Pueblos indígenas: tének (huasteco) y masewal (nahua) por Arturo Gómez Martínez, Gastón Macín Pérez, Jonatan Cerros Chávez y Carlos David González Aguilar: – Introducción. - En el lugar de la milpa. - La milpa en la cosmovisión y la ritualidad. - El conocimiento de la actividad agraria. - El oficio de hacer milpa. - A manera de conclusión. – Bibliografía. - II. Memoria en el paisaje: saberes bioculturales tének en Chontla (Huasteca veracruzana). Pueblo indígena: tének (huasteco) por Nelly Iveth del Ángel Flores: - Introducción. - Área y grupo de estudio. - Territorio, paisaje y saberes bioculturales: conceptos para su abordaje. - Mapeo participativo o reconociendo el territorio. - La memoria en el paisaje: saberes y haceres bioculturales en el territorio. - A manera de conclusión. – Bibliografía. – Anexos. - Anexo fotográfico. - III. Donde habita el ciclón. Saberes indígenas y defensa territorial en la Huasteca meridional. Pueblos indígenas: hñühü (otomí), masewal (nahua), tachiu iin (totonaca) e ihichiwiin (tepehua) por Leopoldo Trejo Barrientos, Israel Lazcarro Salgado, Claudia Guerrero Robledo, Mauricio González González, Blanca Karina Munguía Ochoa y José Antonio Sampayo Barranco: - Introducción. - Una mirada antropológica a problemas etnoecológicos. - Habitar en la Huasteca del sur: región y espacio meridional. - El paisaje ciclónico de la Sierra Madre Oriental. - Sembrando territorios. - El campo en batalla. - A manera de conclusión. – Bibliografía. - IV. Maseual chijchiuaemol. Cocina étnica y biodiversidad en una comunidad masewal de Cuetzalan en el Totonacapan. Pueblo indígena: masewal (nahua) por Pablo Valderrama Rouy: - Introducción. - La cocina y el patrimonio biocultural. - Chicuayeco, la comunidad de estudio. - Maseual chijchuaemol, la cocina masewal en Chicueyaco. - A manera de conclusión. – Bibliografía. – Anexo. - Anexo fotográfico. - V. Acercamiento al saber totonaco. Las plantas usadas en los rituales del ciclo de vida. Pueblo indígena: tachiuiin (totonacas) por Elizabeth Peralta González. – Introducción. - El espacio territorial. - Las unidades de paisaje. - Los principios éticos y la sabiduría tradicional. - Los rituales cohauitecos y las plantas usadas. - A manera de conclusión. – Bibliografía. – Anexo.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.