Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. Vol. II. Regiones bioculturales del Centro y Occidente de México
Boege, Eckart (coordinador general.
Secretaría de Cultura, INAH (CDMX).
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pGRt/spf
Resumen
Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. Regiones bioculturales del Centro y Occidente de México. Volumen II. Presentación. - Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidad equiparable por Eckart Boege. – Introducción. - I. La constitución del patrimonio a partir del territorio y de las condiciones de la producción de la diversidad biocultural. Un estudio en tres zonas indígenas de Michoacán. Pueblos indígenas: nahua, jñatio (mazahua) y p´úrehpecha (purépecha) por Aída Castilleja González (coord. y autora), Juan Gallardo Ruiz, David Figueroa Serrano, Daniel E. Gutiérrez Rojas, Rodolfo G. Oliveros Espinosa, Etna T. Pascacio y Lilia Roldán Amador. – Introducción. - Caracterización de las áreas de estudio. - Territorios y territorialidades indígenas en Michoacán. Disputas, conflictos y procesos emergentes. - En qué sentido hablamos de patrimonio biocultural. - A manera de conclusión. – Bibliografía. - II. Tres casos sobre el uso de plantas útiles cultivadas en el huerto familiar y la milpa de traspatio en la Montaña de Guerrero: una mirada desde la tríada kosmos, corpus, praxis. Pueblos indígenas: mè’phàà (tlapaneco) y nahuas por Samuel Villela Flores (coord.), María Cristina Hernández Bernal, Esmeralda Herrera Rodríguez y Ricardo Pacheco Bribiesca. – Introducción. - Plantas alimenticias cultivadas en huertos familiares de traspatio entre el grupo mè’phàà del municipio de Zapotitlán Tablas, Guerrero. - Los traspatios de los nahuas de San Miguel Cuixapa y sus “plantas útiles”, un microcosmos de la diversidad agrobiológica en la Montaña de Guerrero. - De maíz blanco, morado y amarillo. La diversidad biocultural en los componentes de la milpa de traspatio mè’phàà, Guerrero. - A manera de conclusión. – Bibliografía. - III. Patios, huertos y otros espacios de autoabasto en la tradición cultural indígena de Morelos y el norte de Guerrero. Pueblo indígena: mè’phàà (tlapaneco) por Luis Miguel Morayta Mendoza (coord.), Adriana Saldaña Ramírez, Ricardo Pacheco Bribiesca, Elizabeth Hernández Vázquez, Marco Antonio Tafolla Soriano y Catharine Good Eshelman. – Introducción. - Los patios. - La tradición indígena en los patios analizados. - Ayer y hoy. - Reproducción de los patios en otros espacios. - A manera de conclusión. – Anexos. – Bibliografía.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.