Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. Vol. I. Regiones bioculturales del Noroeste de México
Boege, Eckart (coordinador general.
Secretaría de Cultura, INAH (CDMX).
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pGRt/ufB
Resumen
Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. Regiones bioculturales del Noroeste de México Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. Serie Ensayos Volumen I Presentación. Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidad equiparable por Eckart Boege. – Introducción. - I. Pueblos indígenas de Sonora: complejos bioculturales y ecología política. Pueblos indígenas: es-pei (cucapá), tohono o’otham (pápago), comca’ac (seri), yoeme (yaqui), yoreme (mayo), o’ob (pima) y mahkurawe (guarijío) por Diana Luque (coord. y autora), Angelina Martínez-Yrízar, Alberto Búrquez, Eduwiges Gómez y Gerardo López Cruz. – Introducción. - Comunidad y territorio. - Sistemas alimentarios comunitarios. - Dinámica lingüística. - Desarrollo y subsistencia. - A manera de conclusión. – Bibliografía. - II. Territorios indígenas y saberes locales: reflexiones sobre el patrimonio biocultural entre los guarijó, los ralámuli y los yoreme del noroeste de México por Hugo Eduardo López Aceves (coord.), Ana Paula Pintado Cortina, Pablo César Sánchez Pichardo y Claudia Jean Harriss Clare. – Introducción. - Espacio y tiempo: el territorio intangible entre los ralámuli y los guarijó de las barrancas. - Territorio, saberes locales y patrimonio biocultural entre los yoreme de Sonora y Sinaloa. - A manera de conclusión. – Bibliografía. - III. La familia del maíz. Prácticas agrícolas y reproducción social entre los tepehuanes de Durango. Pueblo indígena: o’dam (tepehuán) por Antonio Reyes Valdez. – Introducción. - Condiciones ambientales y actividades económicas: zona Huicot, región Gran Nayar. - Los o’dam y el maíz: reproduciendo una simbiosis. - A manera de conclusión. – Anexos. – Bibliografía.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.