Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Aspectos colonizados del sentido común de los estudiantes universitarios iniciales
Sebastián Tobías Castro y Favio Shifres.
13º Encuentro de Ciencias Cogntiivas de la Música. Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, La Plata, 2017.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/puga/sbq
Resumen
Fundamentación. Desde la corriente crítica Modernidad / Colonialidad / Decolonialidad, la cosmovisión del modelo civilizatorio moderno erige al conocimiento científico como el único válido so pretexto de que las características de su forma y contenido (método y producto) son las únicas capaces de alcanzar la verdad. Esta universalización de una forma particular de producción de conocimiento tiene como consecuencia necesaria la negación de saberes y conocimientos ?otros?, así como sus diversas formas de construcción y circulación. La música no escapa a esta lógica, por lo que la epistemología musical hegemónica, hija del método solipsista y la consecuente escisión sujeto-objeto, universaliza una ontología de música como objeto propia de la cultura centroeuropea del siglo XVII en adelante, a la vez que erige un modelo pedagógico ad hoc. Dicho modelo de enseñanza- aprendizaje aspira a un conocimiento basado en el desarrollo de habilidades pautadas metódicamente en un orden de complejidad ascendente, cuyo decurso se da en forma -necesariamente- solitaria, delimitado por categorías teóricas exógenas al sujeto y que son informadas por una teoría musical cuya conspicua característica, propia del iluminismo, es su base de cuño notacional. Objetivo. Como parte de una investigación más amplia abordada desde una perspectiva autoetnográfica, este trabajo presenta una sinopsis de personajes a partir de la cual se infieren prejuicios, expectativas, actitudes, conceptos y problemas teóricos y prácticos que caracterizan el sentido común de los estudiantes, como expresión de los modos de pensar hegemónicos. Método. Se recopilaron historias ocurridas en el marco de las clases de dos materias del Ciclo de Formación Básica del Departamento de Música de la UNLP, a cargo de uno de los autores. Estas historias fueron objeto de narrativización sistemática como parte del desarrollo del método autoetnográfico. Se presenta una sinopsis del conjunto de esas narrativas a partir de la identificación de una serie de categorías que permiten identificar aspectos del pensamiento que subyacen los comportamientos narrados. Resultados. La sinopsis presentada muestra un sentido común consolidado en (1) expectativas que asumen un modelo de universidad de desarrollo de competencias con énfasis en ?atajos? para las respuestas a la demanda laboral (?herramientas?, ?técnicas?, ?recursos?); (2) actitudes y creencias vinculadas a las concepciones iluministas de arte (lo sublime, lo inefable, etc) y sus implicancias en la educación (el talento, lo aprendido vs. lo sentido, el ?genio innato?). Por otro lado, se destaca el lugar que ocupa la partitura, no en tanto representación, sino como la música misma -ontología de música como idea/texto-. Así, la partitura junto con el aprendizaje de la lectoescritura, devienen en un dispositivo/saber que legitima unas músicas sobre otras, a la vez que las ordena, por ejemplo en binomios dicotómicos como simple-compleja, buena-mala, popular-académica, incluso cuando estas organizaciones se contradicen con la propia experiencia musical de los alumnos. Discusión. En aras de una una ecología de se sabers y una pluriversidad epistémica, los arquetipos encontrados para las diferentes categorías permiten por un lado, dar cuenta de hasta qué punto los fundamentos del modelo musical hegemónico mencionado al principio, están presentes y de qué forma operan sobre la experiencia musical de los agentes involucrados; y por otro, dar lugar y pone en valor aquellos saberes y conocimientos puestos en juego por los propios alumnos, sean éstos re-interpretaciones de los introyectados por el modelo musical hegemónico o aquellos emergentes de los procesos de construcción al interior de las experiencias musicales situadas e intersubjetivas. Además se discute la oportunidad que el método desarrollado brinda para el reconocimiento de las experiencias, su utilidad epistemológica y su capacidad para generar encuadres educativos ecológicos.
Texto completo
Dirección externa: