Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
¿Brujería, hechicería o kalkutun? Categorías para el análisis de la agresión mágica entre las sociedades indígenas del área panaraucana (siglos XVI-XIX)
Joaquín García Insausti.
VII Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Juan Carlos Garavaglia, 2017.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pTkm/tcy
Resumen
La presente ponencia tiene como finalidad reflexionar acerca del uso y aplicabilidad dedistintas categorías para el análisis de complejos fenómenos sociales. Esta tarea sedesarrolla en el marco de una investigación doctoral en la que se realiza un análisishistórico de las prácticas y dinámicas de agresión mágica de las sociedades indígenas de laregión panaraucana entre los siglos XVI y XIX. El ad mapu -sistema de normastradicionales que regulaban creencias e ideas nativas- prescribía que ninguna muerte eracasual, y que sólo de manera excepcional podía adjudicársele un origen natural. Dentro deesta lógica, aquellos decesos que no fueran consecuencia de directa de un ataque físico, seaducían al accionar de un kalku -brujo- quien por motivos personales o por encargo de untercero manipulaba a uno de sus wekufu -entidad sobrenatural poseedora de un podernocivo- con el propósito de terminar con la vida de su adversario.A lo largo de la labor desarrollada hasta el momento, se ha podido observar que, al estudiardichas prácticas, uno de los principales problemas que se presenta es el del uso y aplicaciónde las distintas categorías teóricas existentes para el análisis de estos fenómenos. Lostérminos privilegiados para referirse a ellas, tanto en la documentación histórica como enbuena parte de la bibliografía antropológica que aborda casos análogos son brujería yhechicería. Sin embargo, su utilización plantea ciertas cuestiones a tener en cuenta. Enprimer lugar, las acusaciones de brujería o hechicería realizadas en América durante elperíodo colonial fueron un ingrediente fundamental en las campañas de extirpación deidolatrías tendientes a demonizar las distintas conductas y actividades propias de lossistemas de creencias nativos con la intención de facilitar la labor evangelizadora. Ensegundo lugar, la bibliografía antropológica ha tendido a universalizar la división planteadapor E.E Evans-Pritchard en su trabajo pionero entre brujería y hechicería en que analiza elcaso particular de los Azande, situación que tiende a limitar el abordaje de estas prácticasen otros casos. Además, ninguno de los dos términos se adecua plenamente a la naturalezay diversidad de las prácticas mágico-religiosas registradas en los pueblos indígenas de laregión panaraucana entre siglos XVI-XIX.Por lo tanto, en este trabajo nos proponemos emprender una tarea de reflexión teórica queponga en cuestión esas categorías generales en vinculación con las nativas, con el objetivode clarificar puntos en común, realizar una aproximación que supere en lo posible losvacíos conceptuales existentes, y avanzar en la construcción de una perspectiva integradaque incorpore los factores de ambivalencia y situacionalidad propios de las prácticasllevadas a cabo por los sujetos.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.