Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una universidad nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vida
LEIVA, Guadalupe.
I Encuentro Internacional de Educación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, 2014.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p4Xo/BV3
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto comunicar los avances de la investigacióncorrespondiente a la beca de perfeccionamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), titulada ?Movimientos migratorios en torno a la formación: dos historias de vida? (Res. N° 101512/09 C. S.; 2013-2015) dirigida por la Mgter.María Cristina Alonso.La investigación, centra su atención en los movimientos migratorios que realizan los estudiantes universitarios al momento de iniciar su carrera de grado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades de la UNNE.Las investigaciones previas que he realizado a partir del 2008 guardan relación estrecha con la que aquí se presenta, éstas tenían como interés descubrir la dinámica en el aula universitaria para pensar la participación (2008-2009) y las representaciones que tienen los estudiantes sobre la formación y los espacios de acompañamiento (2010 ? 2013).La pertinencia de este estudio está dada por el hecho de que la UNNE responde a la demanda de formación de grado universitaria en Ciencias de la Educación a cuatro provincias (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) las que representan a la región NEA de la República Argentina.El propósito sustantivo ha sido descubrir, a partir del relato de dos historias de vida, el modo en el que ciertos acontecimientos propios de los movimientos migratorios de los recién egresados de una carrera universitaria incidieron en el trayecto de formación, intentando identificar el significado que le otorgan a dichos acontecimientos.La migración pone al sujeto a prueba, en relación con las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto, lo incierto, lo ajeno del otro y la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) - enla medida en que el individuo puede ir elaborando tal experiencia a lo largo del tiempo, integrando los aspectos y sentimientos negados y disociados para poder padecer su dolor.Se trabajó metodológicamente desde el enfoque clínico amplio (Souto, M.; 2012) sobre el análisis de casos seleccionados por un interés ?intrínseco? (Stake, R.; 1999: 16) que proviene de los estudios realizados en el marco de becas de investigación obtenidas con anterioridad. La lógica que orientó este proceso se sustentó en el planteó de hipótesis interpretativas a partir de los datos, en el sentido de los significados que los estudiantes universitarios que participaron en la realidad estudiada, intentando comprender el fenómeno desde la perspectiva de los sujetos entrevistados a partir de la observación y la escucha atenta.El universo de investigación comprende a los egresados la carrera de profesorado en Ciencias de la Educación de una Universidad Nacional, que han participado en la investigación: ?Las representaciones que tienen los alumnos de Ciencias de la Educación sobre la formación y los espacios de acompañamiento? (2010-2013). La unidad de análisis está compuesta por dos recientes egresados, que participaron de las entrevistas que formaron parte del trabajo de investigación anteriormente mencionado y que atravesaron uno o varios movimientosmigratorios en su trayecto de formación.La fuente de información fue la entrevista abierta en profundidad. Se realizaron dos ciclos de entrevistas, cada una con una devolución intermedia en la que se le facilitó al entrevistado una copia con la desgravación de lo registrado en cada encuentro. Se concluyó en un último encuentro con cada uno de los entrevistados, en el que se compartió el material recolectado y reconstruido por el investigador a través de distintos dispositivos de objetivación: la reconstrucción del relato mediante una línea cronológica, el mapa de movimientos migratorios y la elaboración del árbol genealógico.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.