Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los usos sociales de las tecnologías constituyen ya un importante campo debate, y las condiciones de acceso forman parte de la mayoría de las agendas políticas y educativas. En ellas, las TICs se visualizan como parte inescindible de las condiciones de vida, y la inclusión tecnológica resulta un tema central tanto en la escala nacional como en buena parte de los países latinoamericanos. En ese con
Kindgard, Adriana - ISHIR-UNIHR/CONICET, UNJu.
III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy (Facultad de Cs. Económicas y Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales) y Red SIMEL, San Salvador de Jujuy, 2014.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eXuy/zBz
Resumen
En vísperas del golpe militar de 4 de junio de 1943 Jujuy contaba con diversas entidades gremiales, ligadas la mayoría a organiza¬ciones obreras con sede en la Capital Fede¬ral. Como es sabido, las fuerzas que apoyaron la candidatura presidencial de Perón en las elecciones realizadas el 24 de febrero de 1946 resultaron triunfantes a nivel nacional y en la casi totalidad de las provincias. Jujuy no fue la excepción y el 70% de los electores del distrito votaron en tal sentido. En rigor, la mayor proporción de votos globales provinciales correspondió a la llamada Unión Cívica Radical Yrigoyenista, acaudillada por el líder histórico del radicalismo jujeño, Miguel Aníbal Tanco. El Partido Laborista, por su parte, había concitado fuerte adhesión en las áreas de mayor concentración obrera en la provincia, en torno a ingenios azucareros y minas, sectores en los que la organización gremial había sido sistemáticamente combatida por los gobiernos conservadores y en donde la Secretaría de Trabajo y Previsión impulsó la sindicalización. Entre 1944 y 1945 cada ingenio jujeño asistiría a la formación de su corres¬pon-diente sindicato, con el patrocinio de la FOTIA tucumana. Como en otras provincias, también en Jujuy la Delegación Regional de Trabajo y Previsión recurrió a la creación de sindicatos paralelos en los sectores más reacios, ligados al socialismo, estrategia que el régimen peronista continuó desplegando a partir de 1946, junto a otros mecanismos de presión. La división incluso en el campo gremial azucarero no tardaría en producirse, al ritmo del deterioro del salario real en el adverso contexto económico que sobrevendría, y teniendo como uno de sus ejes la confrontación entre los “peronistas-obreros” y los “peronistas políticos”. El aporte específico del trabajo que proponemos es una aproximación desde una perspectiva microhistórica tanto a las formas de la acción colectiva como al perfil de la dirigencia sindical jujeña y al mapa de alineamientos políticos en torno a antiguas y nuevas fuerzas partidarias en esos años de fragua del peronismo en el país. Palabras clave: Acción colectiva, Identidades políticas, Primer peronismo, Sindicalismo jujeño.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.