Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El resurgimiento de la Planificación: más allá de las ideologías, las creencias y los resultados dispares del pasado
JAVIER CANTERO - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO.
GUSTAVO BENITEZ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO.
ALFREDO JIMENEZ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO.
IX CV Congreso de Cs Económicas. Congreso de Administración del Centro de la Rep. VI Encuentro Internacional de Administración del Centro de la Rep. “Las Ciencias Económicas en Tiempos de Crisis. IAPCS UNVM, VILLA MARIA, 2020.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ebdC/A3F
Resumen
Transcurrido casi medio año de vigencia del ASPO en Argentina, múltiples son las observaciones que se pueden explicitar tanto desde el punto de vista sanitario, económico, político, jurídico, social y/o medioambiental. Sólo una aseveración escapa a la provisionalidad de las conclusiones: la planificación constituye un must o imperativo categórico para toda organización a la hora de enfrentar el desafío del contexto que implica la pandemia de Covid-19. La planificación organizacional es una función esencial para los Estados, las empresas y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs). Desde el origen de la administración científica, la planificación experimentó períodos de auge, madurez, decadencia y reformulaciones teórico-metodológicas. Asimismo, la praxis planificadora arrojó resultados dispares. El presente artículo se propone analizar la gestión de la pandemia Covid-19 en Argentina haciendo foco en la gestión estatal y sus impactos en el sector empresarial. En ese sentido, se utiliza el marco teórico de la teoría de la planificación organizacional y se adopta una estrategia metodológica basada en fuentes documentales. Superados los sesgos y prejuicios ideológicos generados durante el siglo XX, el dilema de la hora actual no se sitúa en la dicotomía “planificar o improvisar”. Todas las organizaciones deben planificar y desarrollar metodologías innovadoras para enfrentar contextos turbulentos. Imposibilidad de predecir el futuro por parte de los actores involucrados (e.g. Estados, empresas, OSCs), dificultades para gestionar la multiplicidad teleológica conflictiva, naturaleza cambiante de los planes y procesos de planificación y desafíos de la planificación participativa que redunden en modelos de gestión innovadores, constituyen fenómenos que ponen en evidencia la necesariedad de la planificación. Finalmente, se plantean tres cuestiones para la discusión: 1) tensión entre democracia, mercado y planificación; 2) de la jerarquización a la conciliación de objetivos y 3) surgimiento de modelos de gestión innovadores en sectores industriales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.