Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Definición participativa de competencias el ámbito universitario: una estrategia para fortalecer el capital humano y la sostenibilidad institucional
Lucrecia Anahí Asorey - Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
Natalia Soledad Toloza - Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
Danya Verónica Tavela - Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2025.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eSY8/gHh
Resumen
Problemática abordada: En contextos de creciente complejidad organizacional con desafíos vinculados a la innovación y la adaptación al cambio, gestionar el talento de forma estratégica se vuelve indispensable. Las universidades públicas, como formadoras de capital humano y generadoras de conocimiento no quedan exceptuadas. Uno de los retos más relevantes en este sentido, es el poder definir qué competencias requieren los equipos de trabajo para el cumplimiento de los objetivos institucionales. La falta de una definición clara de los perfiles de puesto genera dificultades en la planificación del personal, lo cual debilita la eficiencia de los procesos internos, el desarrollo del capital intelectual y la calidad institucional a largo plazo. Objetivos: El proyecto tuvo como objetivo principal definir los puestos no docentes de una universidad pública desde un enfoque por competencias, identificando habilidades blandas y su vinculación con la misión institucional. Se optó por una metodología participativa que promoviera el compromiso y la apropiación del proceso por parte de sus actores clave. Encuadre teórico-metodológico: El trabajo se sustentó en aportes de la psicología organizacional y la gestión de recursos humanos con base en un modelo de competencias técnicas y blandas. Desde lo metodológico, se optó por un enfoque cualitativo, basado en entrevistas, análisis documental, encuestas al personal y espacios participativos con equipos de gestión. Se definieron competencias blandas generales de la institución y específicas de cada puesto de trabajo. Anticipo de resultados: El proceso permitió construir colectivamente un marco de competencias generales, mejorar la alineación entre funciones y objetivos institucionales, fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso, visibilizar competencias clave para la sostenibilidad institucional optimizando los planes de desarrollo y capacitación de los equipos de trabajo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.