¿No posee una cuenta?
Análisis de autocorrelación espacial de la densidad de cultivos de coca en los departamentos de Colombia (2013-2023)
Mejia Cordoba, Elkin Alexander - Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Bastidas Bolaños, Santiago Andrés - Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Delgado Reinteria, Diana Carolina - Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Bastidas Bolaños, Santiago Andrés - Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Delgado Reinteria, Diana Carolina - Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2025.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/ix.congreso.de.ciencias.economicas.del.centro.de.la.republica/4
Resumen
La presente investigación analiza la dimensión espacial de la densidad de cultivos de coca y la forma en la que la distribución geográfica de los departamentos de la república de Colombia y las características que estos presentan, conllevan a tener mayor o menor probabilidad de tener niveles altos o bajos de cultivos de coca. Utilizando información satelital y geo referenciada de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) a través del proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) y el Índice Departamental de Competitividad por medio del Consejo Privado de Competitividad (CPC) tomando en cuenta el periodo 2013-2023. Los resultados muestran que las características geográficas, sociales y económicas de los departamentos, son determinantes en la variación de la densidad de cultivos de coca. En particular, los resultados indican que la probabilidad de tener una alta densidad de cultivos de coca aumenta entre mayor sea la densidad de cultivos de los departamentos circundantes y viceversa, generando un efecto contagio hacia los departamentos vecinos. Lo anterior se evidencia a través de los clusters definidos como zonas de alta y baja concentración de cultivos, para la investigación se evidenciaron clusters alto-alto, bajo-bajo y bajo-alto que denotan como la dinámica de correlación espacial juega un papel determinante para observar hacia donde se puede desplazar este cultivo. Palabras clave: clústeres, coca, autocorrelación espacial, densidad, contagio.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
ARK:
Descargar