Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
DIGITALIZACIÓN Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS EN ARGENTINA
Hoffmann, Guillermo Eduardo - Instituto de Administración - Facultad de Ciencias Económicas – UNC.
Stassi, Héctor Martín - Instituto de Administración - Facultad de Ciencias Económicas – UNC.
IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2025.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eSY8/anf
Resumen
El presente trabajo analiza cómo la digitalización está impactando en las organizaciones y en los procesos de aprendizaje que desarrollan los profesionales en Ciencias Económicas para adaptarse a estos cambios. Se parte del supuesto de que la digitalización está influida por factores externos a las organizaciones (como la apertura económica, la política cambiaria y la disponibilidad tecnológica en Argentina), así como por factores internos, entre los que se destacan las competencias digitales de los profesionales, la resistencia al cambio y otros elementos que inciden en los procesos de aprendizaje organizacional. El objetivo principal de este estudio es identificar las claves mediante las cuales los profesionales en Ciencias Económicas han abordado los procesos de digitalización en el contexto argentino. La metodología empleada se basa en una revisión bibliográfica de publicaciones académicas, en el marco del proyecto consolidar titulado “Procesos de aprendizaje de saberes que posibilitan la implementación de tecnologías digitales en las empresas manufactureras de la Provincia de Córdoba”, dirigido por César San Emeterio. Desde esta perspectiva, se busca articular cómo los procesos de digitalización en las organizaciones inciden en la labor profesional de los administradores y contadores, y cómo, a través del aprendizaje continuo, estos desarrollan nuevas competencias y habilidades aplicables a la gestión organizacional. Este enfoque reconoce que el aprendizaje institucional no solo facilita la adquisición de capacidades estratégicas, sino que también permite capitalizar oportunidades del entorno. En consecuencia, se plantea que el desarrollo de estas capacidades constituye un proceso interno que puede convertirse en una fuente de ventaja competitiva, al impulsar la innovación, el crecimiento y la sostenibilidad organizacional en contextos dinámicos y complejos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.