Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La matriz religiosa en algunos dispositivos de atención por uso de drogas. El caso de los Programas de Doce Pasos
Pawlowicz, María Pía, Galante, Araceli, Rossi, Diana, Goltzman, Paula y Touze, Graciela.
II REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGADORAS/ES EN JUVENTUDES DE ARGENTINA “LÍNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA JÓVENES/JUVENTUD. LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SITUADO”. Red de investigadores en Juventud, Salta, 2010.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pgaP/8pn
Resumen
El uso de drogas es un tema recurrente en los medios de comunicación, una cuestión deagenda política, que aunque está presente también entre los adultos, a nivel de lasrepresentaciones sociales se identifica como un fenómeno propio de la juventud. Se produceuna ecuación simbólica por la cual frecuentemente se asocia usuario de drogas=joven-pobrevarón;que implica procesos de estigmatización y de invisibilización de la complejidad de latemática, al mismo tiempo que se asocia a los problemas de inseguridad ciudadana.En Argentina, el proceso actual de debate sobre la reforma en las políticas de drogas tiende aevitar la criminalización del consumo. Se plantea entonces un desafío para otras áreassociales, educativas, y específicamente del campo de la salud y de la salud mental.En este contexto adquieren especial relevancia los problemas de investigación como el de esteestudio cuyo objetivo general fue la descripción de los dispositivos de asistencia por drogas enel Gran Buenos Aires.En este trabajo presentaremos algunas reflexiones acerca de los Programas de Doce Pasos enrelación con la matriz religiosa de este dispositivo, cuya importancia crece a raíz del fácilacceso y de su extensa cobertura.Metodología y referentes empíricosEl estudio fue de tipo descriptivo y cualitativo. Los materiales explorados son de tipo textual yfueron recolectados a partir de la administración de entrevistas abiertas con guías de pautas,entrevistas a informantes clave y grupos de discusión.Se involucró a 50 especialistas con y sin formación académica que se desempeñaban endistintas instituciones de atención sanitaria a usuarios de drogas. La muestra fue noprobabilística e intencional. En este caso, incluimos a 7 especialistas que trabajaban en 4Programas de Doce Pasos de diverso tipo.El trabajo de campo se realizó a partir de contactos de los investigadores del equipo, entre losmeses de septiembre de 2006 y enero de 2007. Se trianguló la información proporcionada enbase a esta muestra con datos secundarios producidos por las instituciones acerca de lascaracterísticas de los dispositivos (páginas Web institucionales, artículos y presentaciones enJornadas). Se aplicó un consentimiento informado, asegurando el anonimato y laconfidencialidad. A partir de la identificación de códigos, con la asistencia de un software deanálisis cualitativo de datos (CAQDAS, Computer Assisted Qualitative Data Análisis), sediferenciaron ejes de análisis y se trabajó con la modalidad de análisis del discursodistinguiendo regularidades y clasificaciones en los materiales empíricos.Descripción breve de la problemática trabajadaLos Programas de Doce Pasos tienen su origen en Alcohólicos Anónimos (A.A.), confraternidadcreada en Estados Unidos en el año 1935, en un contexto sociocultural protestante y de clasemedia.Actualmente distintas vertientes derivadas de A.A. desarrollan múltiples Programas de DocePasos generalmente ambulatorios y con modalidades grupales destinados a los problemasrelacionados al uso de drogas. En estos dispositivos el grupo es un continuo sistema de apoyobasado en una fuerte identificación con los pares y la pertenencia a una “comunidad fraterna”.Son dispositivos que conservan ciertas pautas y pasos, así como una serie de rituales para susactividades que se mantienen constantes más allá de las particularidades de cada cultura.Presentan algunos elementos que responden a una matriz cultural de tipo religiosa: como laapelación al ayuda divina; la iniciación de los “recién llegados” acompañados a su vez por unpadrino; y el seguimiento de una serie de tradiciones y principios morales. El arrepentimiento,la confesión y el perdón por los pecados son condición para la aceptación de los propios límiteslo que permitiría a su vez el cambio y la transformación.Otro eje para el análisis es el valor del anonimato que implica una supuesta homologación delas diferencias sociales, étnicas, generacionales o de género para relacionarse a partir de unaexperiencia compartida: ser un usuario de drogas dispuesto a estar sobrio. Se plantea unasituación paradojal ya que se hacen públicas situaciones de la vida privada, pero con unaidentidad ilusoria-imaginaria y frente a un grupo de pertenencia no habitual. Finalmente, seanaliza la idea de “vocación de servicio” a la comunidad y la transmisión de una “verdad”centrada en el valor del “testimonio de vida”.
Archivos adicionales:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.