Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Profesores memorables universitarios de Geografía e Historia: un acercamiento a sus prácticas de enseñanza
Lossio, Oscar José María, Coudannes Aguirre, Mariela Alejandra, Ferrero, Lucía María, Panigo, María Florencia y Alvarez, Lucrecia Milagros.
Congreso en Docencia Universitaria. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pnbt/p9r
Resumen
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación: "Estudio de casos de prácticas de enseñanza de profesores memorables de Geografía e Historia que promueven el pensamiento crítico en la universidad", aprobado y financiado por la Universidad Nacional del Litoral, y que se desarrolla bajo la dirección del Profesor Oscar Lossio[1]. La investigación actual, recupera una línea de indagación comenzada en un proyecto anterior, que se centra en el estudio de profesores memorables de las disciplinas mencionadas en dos universidades: Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de Río Cuarto. Existen un cuerpo de trabajos de investigación que se orientaron a la búsqueda y comprensión de buenas prácticas de enseñanza. Tanto del ámbito nacional como del internacional, fueron desarrollados principalmente desde especialistas provenientes de las Ciencias de la Educación y, en general, no han focalizado -como procuramos en esta investigación- en los aspectos disciplinares ni en la promoción del pensamiento crítico como categoría fundamental para la elección de profesores memorables. Un referente es el estadounidense Ken Bain. Su libro "Lo que hacen los mejores profesores universitarios" (2007)[2] explicita resultados de la investigación que desarrolló, junto a su equipo, para caracterizar las prácticas de los denominados por sus alumnos como "profesores extraordinarios", indagando qué hacen en sus prácticas de enseñanza y cómo las piensan. En nuestro país destacamos, entre otros autores, que desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, un equipo de investigación que conforma el GIEEC (Grupo de investigación en Educación y Estudios Culturales) propone el constructo de profesor memorable (Álvarez, Porta y Sarasa, 2010[3]) para designar a aquellos que son identificados como excepcionales por sus alumnos y que son generadores de buena enseñanza. El objetivo general de nuestro proyecto es caracterizar las prácticas de enseñanza de profesores memorables de Geografía e Historia que promueven el pensamiento crítico en la universidad. Por eso nos preguntamos: ¿qué elementos de sus prácticas hacen que sus alumnos los reconozcan como profesores memorables? y ¿cómo promueven el pensamiento crítico a través de sus enseñanzas? La metodología es cualitativa de corte interpretativa correspondiente a la perspectiva epistemológica constructivista. La investigación se aborda a partir de estudios de casos, el criterio de selección es que sean casos reputados, es decir, que tengan una valoración y reconocimiento social compartido, acorde a la consideración del pensamiento crítico y de las disciplinas seleccionadas. Se arriba a ellos a través de información obtenida de alumnos y de graduados universitarios. Se realizan grupos de discusión, entrevistas y encuentros informales donde los sujetos explicitan a quiénes consideran sus mejores profesores. A partir de sus voces, se tomaron para la investigación aquellos que se destacaron por su estilo crítico de enseñanza, constituyendo de esta manera nuestros casos de estudio. Luego, se entrevistaron y se observaron sus clases. Nuestras interpretaciones son, en general, coincidentes con las características de los "profesores memorables" que plantean los estudios mencionados anteriormente: la pasión intelectual, el compromiso por la enseñanza, el entusiasmo hacia la docencia, la solidez académica, el visualizarse como aprendices continuos, la calidez en el trato con los alumnos y las altas expectativas que poseen para el progreso intelectual de aquellos. Sus clases son un ámbito para el aprendizaje crítico, son capaces de reflexionar sobre sus formas de pensar en la disciplina y de poder ayudar a los estudiantes a fundar sus propios juicios y razonamientos en el campo, desafiándolos intelectualmente. Los profesores estudiados dan cuenta de la importancia de la reflexión epistemológica y teórica en sus disciplinas. Definen estilos de enseñanza basados en la argumentación, el análisis de textos y autores, la problematización del contenido, la explicitación de la propia postura estableciendo diálogos con otras y la promoción del pensamiento crítico desnaturalizando ideas previamente concebidas por los alumnos. La ampliación de los conocimientos específicos sobre las prácticas de enseñanza de dichos profesores puede contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza a partir de su socialización entre los colegas en ejercicio y en formación. La interpretación teórica de casos de docentes memorables puede resultar relevante como dispositivos que permitan la reflexión y el aprendizaje de los implicados en la educación. Consideramos que socializar buenas prácticas de algunos docentes puede ser un aporte para otros, un punto de partida para pensar la propia actividad docente. De esta forma, se puede favorecer la toma de conciencia del importante papel que ocupamos para formar una actitud crítica, en particular cuando se trata de analizar los problemas sociales. [1] Trabajo realizado con fondos de la Universidad Nacional del Litoral a través de la programación CAI+D (Resol. C.S. Nº 170/95). [2] Bain, Ken (2007) ?Lo que hacen los mejores profesores universitarios?, Barcelona, Universidad de Valencia [3] Álvarez, Z., Porta, L., & Sarasa, M. (2010). ?La investigación narrativa en la enseñanza: las buenas prácticas y las biografías de los profesores memorables?. Revista de Educación [en línea], 1 [citado 2013-07-30]. Disponible en:Internet: http://200.16.240.69/ojs/index.php/r_educ/article/view/12.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.