Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La temporalidad en la enseñanza de las ciencias sociales
Coudannes Aguirre, Mariela Alejandra y Alvarez, Lucrecia Milagros.
En Habitar la universidad en su contexto. Sujetos y disciplinas. Santa Fe (Argentina): Universidad Nacional del Litoral.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pnbt/wWy
Resumen
Las ciencias sociales tienen cada una su propia identidad, sus problemas, conceptos y métodos, pero una intensa circulación, comunicación, y fuertes influencias recíprocas han ampliado sus perspectivas y han posibilitado la hibridación interdisciplinar. Una muestra de ello es, por ejemplo, la relación entre la historia y la sociología que dio lugar a la historia social y a la sociología histórica en el siglo pasado. Un problema común entre ambas, también para la antropología, ha sido el del cambio social. Como es sabido, éste comenzó a ser teorizado en el siglo XIX en busca de explicaciones a la pregunta de por qué algunas sociedades se habían industrializado, experimentando drásticas transformaciones, y por qué otras no. Así surgieron dos grandes modelos: las teorías del cambio social revolucionario (o del conflicto) y las teorías evolucionistas. (Casanova, 1997) La pregunta por el cambio nos remite, a su vez, al tema de la temporalidad, que ha recibido atención por parte de la filosofía pero menos de los cientistas sociales. La reflexión es imprescindible si se tiene en cuenta que es un elemento constitutivo clave de la autorepresentación y que cada sociedad está estructurada sobre específicas concepciones y prácticas del tiempo (Carretero Pasín, 2003).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.